EE.UU. y China negocian sobre el fentanilo: las dos potencias buscan entenderse contra el opioide que provoca una epidemia mortal
El ministro chino de Seguridad Pública, Wang Xiaohong, ha calificado de «profundas» y «pragmáticas» las conversaciones mantenidas entre ambos países
Así son los nitazenos, la droga 'Frankenstein' 40 veces más potente que el fentanilo que ya ha provocado 200 muertes
Un doctor alerta del serio peligro del fentanilo en España: «Va a ser muy difícil de controlar»

China y Estados Unidos han retomado este martes las conversaciones para frenar la producción de ingredientes utilizados en el fentanilo, informa AFP. Este opioide ha causado una epidemia de adicciones en EE.UU. y 100.000 fallecimientos anuales por sobredosis. De hecho, es la principal causa de muertes entre personas de 18 a 49 años, informan las autoridades estadounidenses.
«Las drogas sintéticas están matando a muchos miles de personas», ha indicado la representante de la delegación estadounidense, Jen Daskal, a su llegada a la reunión. Ambas partes han destacado que la creación de este grupo refleja el «importante entendimiento común» al que llegaron Biden y Xi Jinping en su reunión de noviembre en San Francisco. Así, el ministro chino de Seguridad Pública, Wang Xiaohong, ha calificado de «profundas» y «pragmáticas» las conversaciones que han mantenido.
50 veces más poderoso que la heroína
El fentanilo es un opioide sintético que es 50 veces más poderoso que la heroína y al mismo tiempo también es más barato y más fácil de producir.
Wahington ha acusado a Pekín de ser cómplice en el comercio de esta droga, que ha destruido comunidades a lo largo de todo el país. El diálogo en esta materia entre ambos países se estancó a medida que se fueron deteriorando sus relaciones. Sin embargo, el pasado mes de noviembre los presidentes de ambas naciones se reunieron y acordaron retomar las conversaciones.
Desde la cumbre, en la que Xi afirmó que «empatiza profundamente» con las víctimas y prometió actuar contra este opioide, China ha cerrado una empresa, ha bloqueado pagos internacionales y ha compartido información sobre embarques y tráfico, han afirmado fuentes estadounidenses.
Acusaciones de contrabando
En varias ocasiones China ha sido calificada como «la principal fuente de todas las sustancias relacionadas con el fentanillo en EE.UU.». Aunque un informe del Servicio de Investigación del Congreso destacó que este suministro directo del opioide desde China se había frenado en 2019 por los mayores controles, realmente solo cambiaron las rutas de suministro. Así, en vez de enviarse la droga directamente por mensajería, los componentes químicos eran enviados de China a México en barco. Allí se manufacturaba de contrabando a Estados Unidos.
Si en un principio Pekín defendía que «no existe» ese «tráfico ilegal» entre China y México de fentanilo, actualmente se ha comprometido a contenerlo. Así, el portavoz del ministerio de Exteriores de China ha afirmado: «Se tomaron medidas contra las actividades ilegales y criminales que involucran el contrabando, fabricación ilícita, tráfico y abuso de sustancias con fentanilo».
Sanciones por parte de EE.UU.
El pasado mes de octubre, antes de la reunión entre Biden y Xi, el Departamento de Justicia estadounidense impuso sanciones contra una veintena de entidades y personas con base en China acusadas de ser la «fuente del suministro» de muchos narcotraficantes en Estados Unidos, lavadores de monedas virtuales y organizaciones delictivas en México.
Entre las empresas sancionadas estaba una compañía de Wuhan y varias firmas de Hong Kong y China continental, acusadas del embarque de 900 kilos de «precursores de fentanilo y metanfetaminas incautados» tras ser enviados a Estados Unidos y México.
China rechazó las sanciones y las calificó como parte de una campaña de Washington en su contra.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete