Una Dana que se convirtió en ciclón: así transformó el Mediterráneo la borrasca que ha devastado Libia
Las altas temperaturas del mar fortalecieron los restos de la borrasca Daniel. Todo apunta a que llegó a formar un Medicane o 'huracán mediterráneo'
Miles de muertos y barrios enteros arrastrados al mar en Libia

Daniel desató un diluvio en Grecia como Dana (una Depresión Aislada en Niveles Altos), pero su historia no acabó ahí. Los restos de la borrasca siguieron después camino hacia Libia, se fortalecieron y se transformaron en un ciclón mediterráneo. El impacto de las ... lluvias torrenciales y los potentes vientos, junto a las débiles infraestructuras del país norteafricano, han resultado en la rotura de dos presas y unas inundaciones que llevan ya más de 5.000 fallecidos y 10.000 desaparecidos, según las primeras estimaciones.
El desastre se gestó hace más de una semana en Grecia. En concreto, explica Francisco Martín, meteorólogo de Meteored, el proceso de transformación de Daniel fue de una Dana, a una Dana-borrasca (que dejó acumulados de mil litros por metro cuadrado en Grecia), y de ahí a un «ciclón mediterráneo con características subtropicales». Puede que llegara a ser un 'Medicane' (acrónimo de 'Mediterranean hurricane' o 'huracán mediterráneo') frente a las costas de Libia, aunque este extremo necesitará confirmación con un estudio posterior, dice Martín. También lo creen meteorólogos como Matt Taylor, de la BBC, o la meteoróloga de eltiempo.es, Mar Gómez.
«Los Medicanes son un tipo de ciclones en superficie cuya apariencia visual y mecanismo interno de funcionamiento es muy similar al de un ciclón tropical pero sin que su origen sea en latitudes tropicales [Caribe, Golfo de México, etc] y que suceden en el Mediterráneo», detalla Gómez. «Se convirtió brevemente en lo que los meteorólogos llaman un Medicane», ha asegurado Taylor.
Full timelapse of Storm #Daniel ⛈️
— Zoom Earth (@zoom_earth) September 10, 2023
Daniel brought devastating flooding to central Greece as the system stalled in the Mediterranean Sea.
When the system finally moved south, it strengthened into a Medicane tropical-like system before landfalling near Benghazi, Libya. pic.twitter.com/nCs0icxua3
La formación del ciclón fue posible gracias a las altas temperaturas del mar Mediterráneo, que este año ha estado muy cálido en su superficie. Contribuyó con humedad al sistema de tormentas de Daniel, que llegó a las costas de Libia con vientos de más de 40 nudos y listo para descargar. Las lluvias torrenciales dejaron en apenas horas más precipitaciones de las que habitualmente registran en un año algunas localidades del país.
Por ejemplo, entre las 8.00 horas del domingo y las 8.00 del lunes, la Universidad Omar Al-Mukhtar, en Al-Bayda, registró 414 litros por metro cuadrado de lluvia, mientras que la ciudad nororiental de Marawa recibió 240 litros por metro cuadrado. Sin embargo, lo habitual es que el promedio de lluvias a lo largo de todo el año en la cercana ciudad de Bengasi sea de 270 litros por metro cuadrado, según los datos del servicio meteorológico de la BBC.
Esta presencia de ciclones mediterráneos «no es normal, son elementos raros dentro de la climatología», explica Martín, pero pueden ocurrir, en especial en la zona central y oriental del Mediterráneo en los meses de septiembre y octubre, como es el caso.
¿Cómo se forman?
«De forma muy básica podemos decir que normalmente la aparición de estos ciclones va vinculada al desprendimiento de borrascas de latitudes medias de la circulación general del oeste que se desplaza sobre las aguas más cálidas del Mediterráneo. Normalmente se genera primero una Dana que puede evolucionar a borrasca (como fue el caso). En un momento de su ciclo de vida la baja en superficie y la de altura se sitúan ambas en la vertical favoreciendo los desarrollos convectivos, alimentados a su vez con aguas más cálidas», explica Gómez. «En el caso de Libia, esa misma borrasca adquirió temporalmente características subtropicales (Medicane) al encontrarse con aguas más cálidas en el Mediterráneo, pero afectó también como borrasca o ciclón a Libia«.
¿Habrá más transformaciones Dana-ciclón mediterráneo y lluvias torrenciales por el cambio climático? «Posiblemente», dice Gómez. «Actualmente, aunque necesitamos estudios de atribución para poder vincular cada evento de inundaciones con el cambio climático, sí que sabemos que los fenómenos meteorológicos se están volviendo cada vez más extremos. En el caso de precipitaciones intensas como las vividas estos días, estamos viendo como existe un factor extra provocado por el aumento de la temperatura media global y es el caso de la temperatura del agua del Mediterráneo. En este caso el Mediterráneo, sobre todo la parte más oriental, está más cálida de lo normal en estas fechas y esto da lugar a mayor disponibilidad de vapor de agua en la atmosfera y por lo tanto de que las lluvias sean más intensas«.
Martín coincide en que el cambio climático favorece la presencia de «combustible de primera» en las capas bajas de la atmósfera, con más vapor de agua, que alimenta y fortalece estos sistemas. Pero también recuerda que, junto a este factor, hacen falta Danas en altura con poca cortante del viento. «Los vientos tienen que ser débiles en niveles altos, y no sabemos si eso se va a dar en un mundo más cálido, por lo que hay mucha incertidumbre sobre si habrá más Medicanes«, explica.
«Cadáveres por todas partes»
Lo que sí es necesario es mejorar los sistemas de alerta temprana ante eventos extremos. En Grecia, Bulgaria o Turquía las inundaciones se saldaron con una treintena de fallecidos, pero en Libia, dividido en dos gobiernos paralelos, los muertos ya superan los 5.000.
La ciudad de Derna se ha convertido en la zona más afectada tras la destrucción de dos presas que lo han borrado todo a su paso. «Es desastroso. Hay cadáveres por todas partes: en el mar, en los valles, debajo de los edificios», dijo a Reuters por teléfono Hichem Chkiouat, ministro de Aviación Civil y miembro del comité de emergencia. El número final de cadáveres, dijo, será «muy, muy grande». «No exagero cuando digo que el 25% de la ciudad ha desaparecido. Muchos, muchos edificios se han derrumbado«.
Según los cálculos iniciales de la Media Luna Roja Libia, las cifras de desaparecidos en las cinco ciudades afectadas son muy cercanas a las 10.000 personas.
MÁS INFORMACIÓN
- Más de 2.300 muertos y barrios enteros arrastrados al mar en Libia por el paso de la DANA que azotó Grecia
- Grecia pasa de los peores incendios a la mayor cantidad de lluvia caída en 24 horas por una DANA de récord
- Roberto, el joven de Toledo que murió ahogado en el ascensor por la DANA: «Decidle a mi madre que la quiero»
«Las necesidades humanitarias son enormes y superan las capacidades de la Media Luna Roja y del gobierno, motivo por el que las autoridades del este han hecho un llamamiento a la comunidad internacional», ha dicho este martes el jefe de la delegación, Tamer Ramadan.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete