La Asturias que agoniza bajará este año del millón de habitantes
Al habitual cóctel demográfico de baja natalidad, envejecimiento y éxodo de gente joven que castiga al Principado, se suma una elevada tasa de abortos En paralelo al declive, crece el furor por adquirir aldeas rurales a 70.000 euros
En el concejo más despoblado: «El médico sube una vez al mes. Con todo ancianos, imagine qué es eso»

Asturias es el compendio de esa España que muere mientras se llena el cabo sur, este y las grandes capitales y se queda hueca la periferia norte y las mesetas. El Principado tiene todos los ingredientes que componen el cóctel del declive ... demográfico: baja natalidad y mínimo índice de fecundidad, envejecimiento poblacional y un insuficiente desarrollo industrial y económico que no logra retener a la población joven.
Dentro de la propia comunidad, de los 78 concejos, solo el eje Gijón-Oviedo-Avilés (junto a Llanes, Sobrescobio, Villaviciosa, Siero, Llanera y Noreña) mantienen el tipo, mientras otros 69 municipios ven cómo su población mengua desde el año 2000 y decenas de pequeñas pedanías no se acuerdan de la última vez que nació un retoño, informa Laura Albor.
El Observatorio Sadei (Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales) fue el primer organismo que pulsó la alerta roja y señaló que en esta cuesta hacia abajo y sin frenos que precipita a la comunidad, Asturias bajará este mismo año del millón de habitantes, una caída más que simbólica. El presidente de la Fundación Renacimiento Demográfico, Alejandro Macarrón , que es asturiano, augura que en pocas décadas podría ser la primera región española abocada a la extinción. Y el propio presidente del Principado, el socialista Adrián Barbón , acaba de reconocer en público que o se toman medidas drásticas en 15-20 años para revertir la situación o ese es el destino que espera a la «patria querida».
Alto índice de abortos
Macarrón añaden un elemento consustancial en Asturias que no deja de llamar la atención de otros expertos. El altísimo índice de embarazos abortados que, en la curva anual , se observa siempre lidera o colidera Asturias (el último año, Cataluña fue la autonomía con más índice de abortos por cada mil mujeres) se explica por una serie de factores sociolaborales que afectan especialmente a los más jóvenes y, en concreto, a las mujeres en edad de procrear. «Hay razones económicas, muchos jóvenes se ven sin futuro. Y también se debe a los propios valores culturales arraigados en el Principado. Aquí se computan de 2,5 a 3 muertes o abortos por cada nacimiento », apunta Macarrón.
El presidente Barbón ha asumido que o «se toman medidas intensivas para los próximos 15-20 años» o no se revertirá la situación
De los datos que recaba Eurostat se desprende que Asturias es la segunda región europea con menor índice de fecundidad, inferior a un hijo por mujer en 2020, solo superada por otro territorio español, Canarias. De los diez territorios más infecundos de la UE, seis son españoles, sobre lo que los demógrafos también invitan a reflexionar.
La pandemia no ha removido ni un ápice los malos datos poblacionales del Principado; más bien los ha agravado. La ‘vieja normalidad’ ya era catastrófica en Asturias, «con un patrón similar a la que puede tener una parte del norte y Galicia», asevera Carlos Ferrás, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Santiago de Compostela.
La pérdida de savia joven en Asturias dibuja una realidad aplastante: la comunidad ha visto emigrar a la mitad de su población de 20 a 39 años nacida en España. Así lo constatan alcaldes como María Díaz, de la localidad más vaciada de Asturias, Yernes y Tameza, donde ya no queda más que un joven y el resto se fue a Grao (o Grado), Gijón u Oviedo, a una hora de este pueblo, en busca de oportunidades. Eso cuando no se van a trabajar o estudiar fuera del Principado, dice Díaz.
Políticas «demográficas intensivas»
Y las medidas, ¿por qué no llegan? El presidente Barbón, el pasado abril, enfatizó que piensan adoptar «políticas demográficas intensivas», aun sin exponer. «Pero con más de lo mismo no se rompe el círculo viciado –objeta el profesor Ferrás–; el problema es el envejecimiento continuo que no permite el reemplazo generacional, determina el crecimiento de la factura social y la presión sobre los servicios sociales y de salud». «Acabamos desvistiendo a los pueblos pequeños de servicios básicos. Y tenemos a la ciudadanía caminando a distintas velocidades», completa Rebeca Cordero, profesora de Sociología de la Universidad Europea (Madrid).

El declive demográfico de Asturias
Interrupciones voluntarias de embarazo en 2020 según
comunidad autónoma de residencia
Tasas por 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años
16
14
12
Total 10,33
10
8
6
4
2
0
Comparativa de la evolución anual entre Asturias y el total nacional
Tasas por 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años
Asturias
Total nacional
14,34
13,79
13,62
13,03
12,70
12,73
12,65
12,51
12,32
12,03
12,47
12,12
11,74
11,53
11,12
10,46
10,51
10,40
10,36
10,33
9
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Variación de la población de 20 a 39 años de 2002 a 2022
Mayor de -50
De -30 a -40
De 0 a -20
De -40 a -50
De -20 a -30
-49,8
-47,0
-50,1
-41,8
-43,5
-45,0
-45,8
-40,8
-38,5
-46,4
-45,4
-44,3
-38,6
-32,1
-40,2
-46,4
-38,9
-47,9
-41,3
-44,7
-46,9
-40,0
-31,3
-41,7
-44,3
-16,1
-36,6
-40,9
-35,5
-35,2
-37,6
-35,8
-37,1
-25,3
-30,5
-33,4
-28,0
-31,6
-30,1
-29,0
-26,6
-29,8
-30,7
-26,6
-23,6
-24,4
-30,9
-33,2
-33,2
Total España
-35,9%
Las diez regiones europeas on menor fecundidad
Hijos por mujer en 2020
1,15
1,12
1,14
1,10
1,07
1,06
1,02
0,97
0,92
0,88
Fuente: Fundación Renacimiento Demográfico / Ministerio de Sanidad / Eurostat / ABC

El declive demográfico
de Asturias
Interrupciones voluntarias
de embarazo en 2020 según
comunidad autónoma
de residencia
Tasas por 1.000 mujeres
de entre 15 y 44 años
Total 10,33
Cataluña
Asturias
Baleares
Murcia
Madrid
Canarias
Andalucía
País Vasco
Aragón
Com. Valenciana
Castilla - La Mancha
Cantabria
Navarra
Castilla y León
Extremadura
La Rioja
Galicia
Ceuta y Melilla
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Comparativa de la evolución anual
entre Asturias y el total nacional
Tasas por 1.000 mujeres
de entre 15 y 44 años
Total nacional
Asturias
15
14,34
14
13,79
13,03
12,73
13
12,47
12,70
12,32
11,74
12
11,53
12,03
11
10,46
10,33
10
9
2011
12
13
14
15
16
17
18
19
2020
Variación de la población
de 20 a 39 años de 2002 a 2022
Mayor de -50
De -40 a -50
De -30 a -40
De -20 a -30
De 0 a -20
-50,1
Total España
-35,9%
Las diez regiones europeas
con menor fecundidad
Hijos por mujer en 2020
Canarias
Asturias
Cerdeña
Calicia
Molise
Cantabria
Castilla y León
Baleares
Basilicata
Madeira
0,88
0,92
0,97
1,02
1,06
1,07
1,10
1,12
1,14
1,15
Fuente:
Fundación Renacimiento Demográfico
Ministerio de Sanidad
Eurostat
ABC
«Se necesitan políticas ambiciosas en ordenación territorial, pensemos en afrontar las ineficiencias del mapa municipal, pueden encontrarse complementariedades entre municipios, evitando la dispersión e incentivando la concentración de servicios públicos en los pueblos más accesibles, que a su vez sean motor de empleo y actividades en el sector privado. Son necesarias economías de aglomeración en cabeceras de comarca para retener la población joven y atraer nuevos habitantes», estudia Ferrás. La comarcalización se ha extendido en regiones como Cataluña y Aragón para evitar la sangría de servicios, pero por la propia idiosincrasia del norte, en el Principado no ha cundido esta fórmula redistributiva que aporta el docente. La alta dispersión rural se sufre también en la vecina Lugo y Orense. « No se afronta el problema con suficiente ambición », coinciden los expertos.
A juicio de Alejandro Macarrón, la «solución no es heroica» y pasa por duplicar la fecundidad. « Bastaría con un hijo más por asturiano/a» , conmina. Y contrapone: «Cuando en 1972 la Reina Letizia nació en esta bella tierra, el número de bebés ‘asturianines’ era casi el cuádruple que el actual». Añade Cordero: se necesitan más inversiones productivas. Todos asumen que las iniciativas que se acometen son cosméticas: «Si no se hace algo pronto, desaparecerá». Del hundimiento demográfico de Asturias, la única «buena notica» la da el INE: en 2021 aumentó en casi 2.000 el número de extranjeros nacidos de fuera de la UE empadronados en esta autonomía.
«El rural interesa»
En paralelo, mientras los concejos asturianos se quedan, con suerte, con un puñado de vecinos, crece el furor del inversor por hacerse con alguna propiedad en el medio rural a precio de ganga. Profesionales del sector inmobiliario remarcan que hacerse con inmuebles o aldeas enteras por 50.000-70.000 euros «está de moda» y se ha despertado una fiebre creciente por convertir en refugios o casas rurales lugares totalmente despoblados. «Durante los años del Covid, sí se registró en todas las comunidades un impulso de compra hacia inmuebles fuera de las grandes ciudades. Se busca la rentabilidad y si, en el caso de Asturias, existe un producto bien valorado en precio, cualquier activo que se pueda comprar, arreglar y alquilar llama la atención de un perfil muy concreto de comprador», indica Ferran Font , director de Estudios de Pisos.com, quien aporta que el 12%de los inversores son extranjeros.
«Se descapitaliza el rural , porque interesa, lo cual puede no ser una mala salida para las aldeas aunque por supuesto no sea la mejor. Lo idóneo sería que las instituciones se hicieran cargo de que se sus pueblos no mueran», apuntilla la socióloga.
Noticias relacionadas
- «El médico ahora sube una vez al mes. En un pueblo de ancianos, imagine qué significa eso»
- Juanma Castaño: «La 'madrileñofobia' es una paletada»
- Diego, el primer bebé que nace en un pueblo de Burgos en más de 20 años
- El Papa alerta sobre la baja natalidad: «Es una verdadera emergencia social»
- Así envejece España: estas son las provincias con la media de edad más alta
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete