Suscribete a
ABC Premium

Por qué este año hay 29 de febrero: el motivo por el que cada cuatro años es bisiesto

Este 2024 cuenta con un día más, el cual se añade al mes de febrero, acabando en 29 de febrero en lugar del 28

Pedro Sánchez, Ferrán Torres y otros famosos que cumplen años el 29 de febrero

El periódico que sólo se publica cada cuatro años los 29 de febrero: dónde lo puedes comprar

Calendario laboral 2024 en España: días festivos por comunidad autónoma

Por qué este año hay 29 de febrero: el motivo por el que cada cuatro años es bisiesto Unsplash

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como hecho general, un año dura 365 días porque es lo que tarda la tierra en dar la vuelta alrededor del sol. Sin embargo, esta medida no es del todo exacta, y es que tardamos algo más en hacer este movimiento en el espacio. Tal como indica National Geographic, relamente se tardan 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos.

Para hacer este ajuste, pues «ningún calendario compuesto de días enteros puede igualar ese número e ignorar sin más esa fracción aparentemente pequeña», tal como apunta la fuente citada, en la antigüedad comenzaron a añadirse estos desfases de tiempo en forma de un día extra cada cuatro años.

Fueron los romanos quienes comenzaron a insertar un día más en febrero cada cuatro años, y este se colocaba después del sexto día de la tercera semana del mes. De ahí la palabra 'bisiesto' que se puede traducir del latín 'bisextus' como 'dos veces sexto'. Es por ello que febrero cuenta con 29 días este 2024, al igual que lo hizo en el 2020, 2016 o 2012, etcétera.

Esta fue la forma de hacer que las fechas astronómicas y las cronológicas coincidan lo máximo posible, haciendo que la media de una duración anual sea de unos 365,2425 días, excediendo solo en medio minuto a lo que dura el año solar. Con este ritmo, el calendario gregoriano, que es el que usamos actualmente, tardará 3300 años en desplazarse un día del ciclo estacional, según afirma National Geographic.

No siempre es año bisiesto cada cuatro años

A pesar de que está extendida la afirmación de que siempre sucede un año bisiesto cada cuatro años, lo cierto es que no ha sido así el 100% de las veces. El calendario que conocemos viene de muchas modificaciones a lo largo de la historia, pasando por el calendario juliano, los cambios que hizo Julio César, hasta llegar al calendario gregoriano, el actual, que también sufrió variaciones antes de ser como lo conocemos.

Con el objetivo de ajustar nuestro calendario lo más fielmente al calendario solar, llevando a cabo el sistema de añadir un día al mes de febrero cada cuatro años, este calendario gregoriano hace que los años bisiestos sean aquellos cuyas dos últimas cifras sean divisibles por cuatro, pero, tal como afirma el medio citado: «Ahora nos saltamos los años bisiestos divisibles por 100, como el año 1900, a no ser que sean divisibles por 400, como el año 2000, en cuyo caso se respetan. Nadie vivo recuerda el día bisiesto perdido, pero abandonar esos tres días bisiestos cada 400 años mantiene el compás del calendario».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación