Los veinte pasos más populares de la Semana Santa
JUAN FLORES

Los veinte pasos más populares de la Semana Santa

Las procesiones religiosas tienen una especial tradición en Andalucía, Castilla y León y Madrid

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Las procesiones religiosas tienen una especial tradición en Andalucía, Castilla y León y Madrid

1234567891011121314151617181920
  1. El Gran Poder, Sevilla

    JUAN FLORES

    «El Gran Poder» es una de las imágenes más veneradas en la Semana Santa sevillana, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. Este Cristo sale a hombros gracias a los 35 costaleros que participan en la popular madrugada del Viernes Santo, representando el ajusticiamiento de Cristo al amanecer en Jerusalén, que recorrió la Vía Sacra para llegar al Calvario. La procesión dura unas siete horas.Este paso representa a Jesús con la cruz en el hombro. La imagen está realizada en madera de cedro, es de estilo barroco y lleva una túnica morada, con detalles en oro de ley y piedras. Su cara refleja el peso de la cruz, es decir, el sufrimiento del hombre en la Tierra.

  2. La Macarena, Sevilla

    jesús spínola

    La Hermandad de la Esperanza de Macarena es otra de más populares en Semana Santa. Esta procesión se prolonga durante trece horas y media, siendo, así, una de las más largas en la conocida madrugada sevillana y que más devoción despierta.La Virgen de La Macarena es una de las más queridas por los sevillanos. Esta imagen, que data del siglo XVII, es espectacular por su corona de oro, el manto de tisú que lleva o las joyas con las que va adornada. Treinta y seis costaleros se encargan de sacar este paso desde su basílica.

  3. Cristo Yacente, Zamora

    ical

    En la noche del Jueves Santo, el paso de Jesús Yacente sale es de la Iglesia de Santa María La Nueva acompañado del más absoluto silencio. Tal y como señala la propia cofradía, el paso refleja el entierro de un hombre pobre. Su cuerpo solamente está cubierto con un humilde sudario y es conducido al sepulcro en unas simples parihuelas.Solamente las campanillas del viático y el leve golpeteo de los hachones sobre los cantos rodados rompen el silencio de esta procesión que finaliza con el canto del «Miserere»

  4. Procesión de Los Legionarios, Málaga

    afp

    Ni siquiera el actor Antonio Banderas falta a esta cita con el Cristo de la Buena Muerte, una de las procesiones más importantes de la Semana Santa malagueña. El paso original, de Pedro de Mena, desapareció en 1931 pero el escultor malagueño Francisco Palma Burgos realizó una réplica muy parecida en los 40’. Resulta muy impresionante ver la devoción de estos legionarios por su Cristo, en cuyo rostro se ve la muerte personificada: tiene la boca entreabierta, la sangre le cae de las sienes por culpa de la corona de espinas, los pies están desfigurados por los clavos, las piernas y los brazos están amoratados… El Cristo de la Buena Muerte es custodiado por la Guardia de Honor Legionaria en la Capilla de Santo Domingo. El Jueves Santo es llevado por los legionarios en posición horizontal mientras lo levantan a pulso extendiendo el brazo y entonan «El Novio del Muerte», recordando a los que han dado su vida por

  5. Jesús El Pobre, Madrid

    ángel de antonio

    La Hermandad de Jesús Nazareno El Pobre sale desde la Iglesia de San Pedro El Viejo para recorrer las calles del Madrid de los Austrias. Lo más llamativo de este paso es la complicada salida del Cristo: la puerta de salida del templo es pequeña, por lo que los 42 anderos que participan se ven obligados a agacharse y ponerse de cuclillas para bajar la imagen y salir a pulso a la calle. Cuando lo consiguen, todo el mundo aplaude la hazaña. Complicado es también sacar a la Virgen del Dulce Nombre, de mayor altura. Para ello, los anderos se tienen que poner de rodillas. Esta procesión se creó en 1940 y es la más antigua de Madrid. La imagen de Jesús El Pobre es una talla única de finales del siglo XVII o principios de XVIII. Se trata de un nazareno que refleja el momento en el que Jesús, tras haber sido flagelado y coronado de espinas, es presentado ante el pueblo por Pilatos.

  6. Cristo de Los Gitanos, Sevilla

    KAKO RANGEL

    El Jesús de la Salud es el primer paso de la Hermandad de los Gitanos de Sevilla, al que le sigue María Santísima de las Angustias Coronada. Este Cristo representa a un nazareno con la cruz al hombro. Aunque está erguido, tiene una actitud itinerante y su cabeza está inclinada ligeramente hacia abajo.En la popular madrugada sevillana, la noche del Jueves al Viernes Santo, 35 costaleros salen con este paso neobarroco que data de 1979. Impresionan los cantos que los gitanos no cesan de entonar a lo largo del recorrido a su Cristo, especialmente a su entrada a la Iglesia del Valle.

  7. El Cautivo, Málaga

    José Antonio Berrocal

    La Cofradía malagueña del Cautivo participa en la Semana Santa con el paso «El Cautivo» cada Lunes Santo, aunque la congregación también cuenta con otra imagen muy venerada: María Santísima de la Trinidad.Resulta impresionante ver este paso portado por 252 hombres. Todos ellos sostienen un trono decorado con flores y, entre ellas, la imagen de un Cristo de 1,77 cm, obra de Manuel Seco Velasco y cuya mirada se dirige al suelo en señal de duelo. Este Cristo está hecho en madera policromada, lleva una túnica en color blanco y el escapulario de la Orden Trinitaria.

  8. Los Pasos, León

    ana m. díez

    La Semana Santa leonesa no puede entenderse sin esta procesión. Un total de trece pasos desfilan por el caso histórico de la ciudad desde primera hora de la mañana del Viernes Santo hasta la misma tarde, recreando la Pasión. Un total de 4.500 hombres participan en la procesión de Los Pasos porque en la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno no hay mujeres.Por orden, los pasos que aparecen son: Oración en el Huerto, el Prendimiento, la Flagelación, la Coronación, el Ecce Homo, el Nazareno, la Verónica, el Expolio, La Exaltación, la Crucifixión, el Cristo de la Agonía, San Juan y, por último, la Dolorosa.Uno de los momentos más importantes se produce cuando el Nazareno, el titular de la cofradía, preside el encuentro entre San Juan y la Dolorosa. A continuación se retira para que ambos sean bailados hasta que los braceros, al paso de San Juan, se arrodillan ante la Virgen.

  9. Jesús de Medinaceli, Madrid

    FRANCISCO SECO

    El Cristo de Medinaceli sale por las calles de la capital cada Viernes Santo. Este paso representa a Jesús de Nazaret en un momento de la Pasión, cuando Pilatos lo presenta al pueblo diciendo: «Ecce Homo, he aquí al Hombre». Mide 1,73 cm y en su rostro puede apreciarse el dolor, el sufrimiento y la paciencia ante un pueblo que se está equivocando. Va vestido con una túnica morada y lleva las manos maniatadas.Se trata de uno de los pasos más venerados en la capital. Un millón de madrileños y visitantes ocupan las calles del centro para ver pasar a su Cristo en un trono que pesa tres toneladas y media y alcanza los cuatro metros de altura.

  10. Cristo de los Gitanos, Granada

    REUTERS/Pepe Marin

    La Procesión del Cristo de los Gitanos de Granada es una de las más famosas de la ciudad. Se celebra la tarde-noche del Miércoles Santo a lo largo del turístico barrio del Sacromonte, cerca del Palacio de la Alambra.Los pasos del Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte protagonizan esta procesión que comienza en la catedral y discurre por las calles y cuestas de la ciudad. Lo más impresionante de esta procesión es el ambiente que provocan las fogatas en las colinas del Sacromonte. La subida se prolonga hasta el amanecer del Jueves Santo.El Cristo del Consuelo representa la muerte. Tiene los cuatro clavos que le sostienen en la cruz mientras que María Santísima del Sacromonte, con la mirada al cielo, llora su pérdida.

  11. Cristo de las Injurias, Zamora

    F. Felmar

    El paso del Cristo de las Injurias tiene un significado muy especial para los zamoranos y por ello constituye uno de los pasos más importantes de la Semana Santa zamorana. Esta escultura, de dos metros de altura, representa a Cristo muerto en la cruz. Su cabeza está ligeramente ladeada, lleva una corona de espinas, tiene la mirada casi perdida y está unido a la cruz por tres clavos, dos en la mano y uno en los pies.Antes de iniciarse la procesión, se realiza el «Acto del Juramento de Silencio». El alcalde de Zamora, en nombre de la ciudad y bajo el permiso de la Real Hermandad del Santísimo Cristo de las Injurias, realiza la ofrenda del silencio en la plaza de la Catedral. Después, los hermanos de la cofradía realizan el juramento de guardar silencio durante toda la procesión.

  12. Virgen de la Esperanza Trianera, Sevilla

    Raúl Doblado

    Nuestra Señora de la Esperanza o también conocida como Esperanza de Triana, es una imagen de la Virgen María muy venerada en el barrio de Triana, en Sevilla, y por ello, la Hermandad Sacramental Esperanza de Triana es una de las más populares y numerosas.Nadie sabe quién fue el autor original de esta imagen que, con el paso de los años, ha sufrido numerosos arreglos. Incluso sobrevivió a un incendio en 1898. En la madrugada del Viernes Santo sale de la capilla de Los Marineros y realiza un alto en la Catedral. A su paso, asombra a los fieles y devotos, quienes se quedan maravillados ante una imagen casi perfecta: una Virgen de ojos grandes, luminosos, que tiende la mano a sus fieles mientras sostiene un pañuelo. Además, destaca su exhuberante decorado: el palio, el manto y toda la orfebrería que la acompaña.

  13. Santo Sepulcro, Córdoba

    Roldán Serrano

    La Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad decoran los pasos del Cristo, con claveles rojos, y de la Virgen, con claveles blancos, para que luzcan durante la procesión del Viernes Santo. Bajo un silencio total, los fieles miran atentos al Cristo Yacente en su sepulcro, una imagen que pone el vello de punta y que se suaviza con el paso de la Virgen de la Soledad, de gran belleza.La cofradía, con una carraca y dos tambores, anuncia el entierro del señor. Merece la pena ver este paso a la entrada y salida del templo, pero también por las estrechas calles del casco histórico.El paso de la Virgen, dotada de la propia orfebrería sevillana, es sostenido por 32 cofrades. El Paso de Cristo, tallado en madera barroca, va dentro de una urna de cristal del siglo XVIII.

  14. Paso Blanco, Murcia

    La Semana Santa en Lorca tiene un tinte especial ya que sus procesiones destacan por su original interpretación de la Biblia. El Paso Blanco sale el Domingo de Ramos para escenificar la entrada de Jesús en Jerusalén, acompañado del pueblo hebreo, pero también sale el Viernes de Dolores, Jueves y Viernes Santo. Una de las características propias del Paso Blanco es su Museo de Bordados. Quienes acudan a Lorca para disfrutar de la Semana Santa, no pueden perderse la muestra de los mejores bordados de seda y oro.

  15. Sermón de Las Siete Palabras, Valladolid

    Fernando Blanco

    El Sermón de las Siete Palabras es uno de los actos más populares de la Semana Santa de Valladolid. La Cofradía de Las Siete Palabras organiza cada Viernes Santo, en la Plaza Mayor, este acto. Para ello, se trasladan hasta el siglo XVI, momento en el que un sacerdote reflexiona sobre las siete palabras que Cristo pronunció en la Cruz, delante de los respectivos pasos que las ilustran: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen», «Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso»; «Madre, he ahí tu hijo ... hijo, he ahí tu madre»; «Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado»; «Tengo sed»; «Todo se ha cumplido» y «Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu». El Paso titular de este acto es el «Cristo entre los dos ladrones», compuesto del Cristo crucificado, y Dimas y Gestas, los dos ladrones que acompañaron al Señor en su muerte.

  16. Jesús Despojado, Sevilla

    Juan Flores

    La hermandad de Jesús Despojado sale en procesión el Domingo de Ramos sevillano. Esta figura, obra de Antonio Perea Sánchez, presenta el torso desnudo, la espalda flagelada, la cabeza alzada y los brazos caídos, en señal de entrega. Y es que el misterio escenifica la décima estación del Vía Crucis: Cristo, tras llegar al Monte Calvario, es despojado de sus vestiduras. Completan el paso los tres sayones judíos que lo despojan, un tercero que le ofrece hiel y dos soldados romanos que lo observan.El discurrir de esta hermandad es muy llamativo, especialmente al salir de la catedral y a su paso por el Arco del Postigo, donde es acompañado de una gran cantidad de público.

  17. Nuestra Señora de las Angustias, Córdoba

    El Jueves Santo, desde la Iglesia de San Pablo, sale una de las imágenes que más devoción despierta entre los cordobeses: Nuestra Señora de las Angustias. Esta imagen, con el rostro bañado en lágrimas, representa el dolor más absoluto. En su regazo sostiene a Cristo muerto.A lo largo de su recorrido por las calles de la ciudad, sus fieles devotos le cantan saetas. También participan varias bandas de música.

  18. Cinco Copas, Zamora

    F. Felmar

    La Cofradía de Jesús Nazareno protagoniza la procesión del Viernes Santo, conocida como de «Las 5 de la mañana», con diferentes pasos. Entre ellos, Camino del Calvario o Cinco de Copas. Miles de zamoranos se agolpan a las puertas de la iglesia de San Juan para ver salir a este emblemático paso. Se acompaña de la interpretación de la Marcha fúnebre de Sigismund Thalberg.Este paso encabeza la procesión porque representa el camino de Jesús al Calvario. Se compone de cinco figuras: Jesús Nazareno, el centurión que guía la escolta, el sayón que tira de la cuerda y los soldados. Todos ellos fueron tallados en 1893 por el zamorano Justo Fernández.

  19. La Lanzada, Sevilla

    J.M.SERRANO

    La Hermandad de la Lanzada participa en la Semana Santa sevillana con dos pasos: La Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo y María Santísima del Buen Fin. El más representativo de la cofradía es el primero.Durante ocho horas, cuarenta y ocho costaleros soportan este paso, que representa el momento en el que los lanceros atraviesan el cuerpo de Cristo con una lanza. Contemplan esta escena la Virgen, San Juan y las Tres Marías

  20. Paso Azul, Murcia

    El Paso Azul tiene como titular a la Virgen de los Dolores, una imagen policromada de talla completa que preside la procesión del Viernes de Dolores. Esta escultura destaca por su gran belleza: está arrodillada, tiene las manos sobre el pecho y en su rostro se aprecia una expresión serena y afligida. Su traje está confeccionado sobre un raso de seda natural rosa con bordados, mientras que en su manto, se puede apreciar la iconografía de la Pasión de Cristo. Su emblema azul representa un corazón traspasado por un puñal en representación al dolor de la Virgen de los Dolores.

Ver los comentarios