día mundial de la salud mental
Los trastornos mentales afectan a personas cada vez más jóvenes y a más mujeres
El hospital Virgen del Rocío de Sevilla celebra con éxito el primer «día de puertas abiertas» dedicado a la Salud Mental
Se disparan las llamadas de jóvenes con ideas suicidas
Los intentos de suicidio en Sevilla crecen un 60 por ciento desde 2020, especialmente entre jóvenes

El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla celebró este martes su primer «Día de Puertas Abiertas» dedicado a la promoción de los derechos humanos en Salud Mental. El área de Trabajo Social y otros profesionales de la unidad de Salud Mental debatieron sobre las ... falsas creencias e ideas que alimentan el estigma de estas enfermedades, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental que se conmemora cada 10 de octubre.
Las entidades y asociaciones que colaboran en este ámbito con el paciente y sus familiares (FAISEM, DIME, Asaenes, TOC Hispalis, Avance, Autismo Sevilla, Asperguer TEA Sevilla, y Solidarios) conocieron de primera mano todo lo relacionado con la nueva Oficina de Atención de las Personas de Salud Mental y sus Familias.
El director del área de Salud Mental del mayor hospital de Andalucía, Benedicto Crespo Facorro, explica a ABC que «lo que más nos preocupa en este momento es el aumento de trastornos mentales en la edad infanto-adolescente, con depresiones, ansiedad y trastornos en la conducta alimentaria que a veces pueden derivar en intentos de suicidio o suicidios consumados. Nos llegan casos de niños de 12 años y en la edad adulta lo que más está creciendo es el trastorno de la personalidad».
Asegura este experto, que dirige también el Plan Andaluz de Salud Mental, que «no creemos que haya una única causa para este crecimiento de patologías mentales pero pensamos que la pandemia y los cambios sociales que trajo pueden estar detrás de esta tendencia. Es posible haya más dificultad en determinados grupos de edad para adaptarse a estos cambios y que esto le haga más proclives a determinadas patologías mentales«.
Otro trastorno ascendente es el de las adicciones a pantallas y dispositivos electrónicos. «Las adicciones comportamentales están creciendo por los nuevos estilos de vida. Y el entorno marca el desarrollo de la patología, entendiendo también que ese entorno actúa como factor desencadenante . En un entorno menos exigente o menos estresante, pasarían sin patología, pero con ese estrés sí aparece. Hay factores biológicos y factores estresantes«.
Las redes sociales tampoco ayudan, más bien al contrario. «Las redes sociales están bien pero un mal uso de las mismas puede provocar este tipo de adicciones y patologías. Su exposición es constante, antes parecía todo más parcelado, de lunes a viernes siete horas al día, pero ahora prácticamente todo el mundo está produciendo todos los días y a todas horas, siete por siete«.
Móvil y adolescentes
El doctor Crespo Facorro cree que el móvil debe restringirse a los menores, al igual que se hace con el tabaco y el alcohol. «Es un elemento distorsionador y muchos estudios lo confirman. En niños y adolescentes el cerebro es mucho más vulnerable a los factores externos. Y estamos viendo un aumento significativo de intentos de suicidio en los jóvenes y en las mujeres«.
Aunque el último informe oficial sobre suicidios consumados registra por primera vez un descenso global, este experto pide un análisis más profundo de esas cifras. «Hay que ver en qué franja de edad ha bajado, porque estamos viendo un descenso de los suicidios en personas mayores y un aumento de los suicidios en personas jóvenes. Hay que estudiar por qué pasa esto y no podemos sentirnos satisfechos de un descenso global si persiste una tendencia creciente en la población joven«.
España está muy por debajo de la media europea de psiquiatras y psicológicos clínicos por número de habitantes. «Este déficit es histórico pero hay que decir que Andalucía ha contratado en los últimos años a 216 profesionales especializados en Salud Mental y que el próximo año se van a contratar a otros 108 profesionales. Este esfuerzo es importante porque los recursos humanos son fundamentales en salud mental«.
Y añade: «En España formamos a pocos psiquiatra y esto es un problema. Se han aumentado las plazas de psiquiatras y psicólogos clínicos pero no van a llegar al mercado hasta dentro de cinco o seis años. Y hay que fidelizar a los médicos formados en Andalucía para que se queden y no se vayan porque fuera se los rifan«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete