entrevista
«No se puede prescindir de la energía nuclear en España porque hoy no hay alternativa»
El fisico nuclear sevillano Manuel García León advierte de que China y la India están apostando por ella y destaca la red de protección radiológica global del Consejo de Seguridad Nuclear
«Sevilla es una potencia en física nuclear y nuestro Centro de Aceleradores es único en España»
«Los científicos podemos meter la pata pero no la mano»

El físico nuclear Manuel García León, Premio Fama en el apartado de Ciencias, es un experto de prestigio internacional en espectrometría de masas con aceleradores. Investigador invitado en universidades e instituciones de investigación como Lund, Uppsala, Helsinki, Viena, ETH/PSI Zürich o NIRS Japón, García ... León es responsable del grupo de investigación de Física Nuclear Aplicada de la Universidad de Sevilla y autor de unas doscientas publicaciones científicas internacionales. Ha sido decano de la Facultad de Física y director del Centro Nacional de Aceleradores (CNA). En este organismo, único en España por su cuatro aceleradores, Manuel García León no solo culminó importantes proyectos de investigación, especialmente en el campo de la radiactividad ambiental, sino que logró grandes resultados en formación y recursos científicos.
-El Gobierno parece haber decidido prescindir de la energía nuclear y cerrar en los próximos años las plantas aún abiertas, a diferencia del resto de Europa -salvo Alemania- que va en otra dirección tras la crisis energética causada por la invasión de Ucrania. Hasta el punto de que la Comisión Europea ya considera oficialmente a la nuclear como una «energía verde». ¿Cuál es su opinión?
-Entiendo que la energía nuclear se ha considerado verde porque no hay emisiones de gases de efecto invernadero al medio. En ese sentido, se puede considerar así. No obstante, hay que tener en cuenta que cuando hablamos de energía nuclear y de fisión, estamos hablando de todo un proceso en lo que uno tiene la central nuclear que genera energía, pero también hay un proceso que va desde la minería hasta el reciclado del combustible nuclear, lo cual genera huella de carbono. Y el combustible nuclear tiene sus días contados porque hay una cantidad limitada en la Tierra. Pero lo cierto es que no hay una sustitución realista a la contribución que hace la energía nuclear de fisión al mix de energía. En España estamos hablando de un 20 por ciento de toda la energía que generamos y eso no se puede quitar de un de un plumazo. Yo hoy día creo que difícilmente podemos prescindir de la energía nuclear. Es verdad que tiene su peligro y sus costes sociales, pero hoy día no es sustituible. Por tanto, dentro de las condiciones que hay que exigirle a las centrales nucleares y al Consejo de Seguridad Nuclear, esto no se puede parar de un día para otro sin tener una alternativa al respecto. Esta es mi posición personal. En fin, hay que mantener la moratoria pero dentro de un orden de seguridad que está bien establecido por el Consejo de Seguridad Nuclear.
-En Alemania ya están surgiendo muchas voces autorizadas que alertan del error de cerrarlas, máxime cuando se depende del gas ruso y ahora, tras la invasión de Ucrania y las sanciones internacionales, del norteamericano, mucho más caro.
-Hombre, si vas a cerrar centrales de energía nuclear para sustituir la generación de energía por fuentes tipo gas o combustibles fósiles, pues el negocio no es bueno ni desde el punto de vista ambiental, ni tampoco el económico, ni estratégico ni político. La cuestión está en que hay que aceptar una situación. Las fuentes de energía no pueden ser únicas, hay que diversificarlas, y hoy día la energía nuclear de fisión ocupa un lugar. India y China están apostando por ella. Creo que hay que seguir dándole el lugar adecuado dentro de una mezcla diversificada de fuentes de energía. En Europa existen países con capacidades tecnológicas en energía nuclear que yo creo que hay que aprovechar.
-La Facultad de Física de Sevilla tiene un grupo de investigación puntero a nivel europeo que investiga la fusión nuclear. ¿Podría ser esta fuente de energía la solución del futuro?
-Este grupo hace una investigación de alta calidad que está dando resultados muy interesantes. Están orientados a problemas de no tanto de producción de energía como de control de del plasma, del combustible, digamos en una futura central de fusión nuclear.
-Una de sus investigadoras principales, la austriaca Eleonora Viezzer, asegura que a partir de un vaso de agua se podría generar, por fusión nuclear, la energía que consume una familia de cuatro personas durante un año entero.
-Este tipo de afirmaciones tienen mucho valor periodístico, pero menos valor científico. Es cierto que dentro de un vaso de agua hay unos isótopos que a mí me permitirían meterlo en una central nuclear y obtener esa energía. Pero desde que yo sea capaz de sacar eso hasta que yo sea capaz de producir esa energía...
-Hay un trecho...
-Yo hago los cálculos en clase a mis alumnos y les pregunto que averigüen comparativamente la energía que se puede producir con un gramo de carbono, con un gramo de uranio, y otro de deuterio y evidentemente sale con el deuterio, que es lo que estamos intentando buscar en el vasito de agua. Mucha cantidad de energía por átomo, pero la cuestión está en que desde que yo tengo el vaso de agua aquí, hasta que yo tengo el enchufe donde enchufar, pasa mucho. Y ese es el problema hoy día. Hay muchas cuestiones de tipo científico y técnico que tienen que resolverse. Además, tiene que ser un esfuerzo internacional como está siendo, pero todavía nos queda. No es algo para mañana y es importante que la ciudadanía lo sepa.
-¿Lo verán nuestros hijos?
-Probablemente nuestros nietos. Desde los años 50 del siglo pasado se habla de esto, de la potencialidad de la fusión nuclear, aunque hasta ahroa se ha utilizado para matar personas con bombas de fusión. Controlar esa energía cuesta mucho trabajo, pero hay que hacer el esfuerzo en investigación.
-Supongo que vio la película Oppenheimer. ¿Qué diría de la figura de este físico nuclear que lideró la fabricación de las bombas atómicas que se lanzaron sobre Hiroshima y Nagasaki y pusieron fin a la guerra de Estados Unidos y Japón?
-Me gustó la película y el libro. Me parece una figura bastante controvertida que inspira muchas cosas. Introdujo la física moderna en Estados Unidos y se vio metido en esfuerzo bélico terrible. Lo que consiguió fue un éxito desde el punto de vista técnico, aunque metió a la humanidad en un camino realmente trágico. Y no consiguió lo que quería, la sociedad de los países. Al final, nos metimos en una escalada militar muy importante que esperemos, que no se reproduzca en los próximos tiempos.
Ha investigado sobre la presencia de elementos radiactivas en nuestra vida cotidiana. ¿Cómo estamos?
Hemos ido desarrollando tecnología y técnicas para ir determinando con mayor precisión los elementos radiactivos en el medio ambiente, con detectores de radiación, con aceleradores, con espectrómetro de masas convencionales. Estamos ya de por sí en rodeados de sustancias radiactivas naturales que han sobrevivido a la nucleosíntesis, es decir, a la formación de los núcleos. Estamos formados por algunos elementos radioactivos carbono 14, potasio 40. Recibimos una dosis por radiación que ya es importante y en otros sitios más, dependiendo del sustrato geológico. Tras los accidentes nucleares de Chernobyl o Fukushima sirvieron para mejorar la seguridad de la industria nuclear. Actualmente, desde el punto de vista de la salud no podemos decir que exista un perjuicio para la población en las situaciones normales. En las personas que viven en los alrededores de esos lugares citados, sí es motivo de preocupación para la salud. Y en el caso de las detonaciones nucleares, la situación fue tal que en un momento determinado hubo un tratado de no proliferación, de no detonación nuclear atmosférica. Después hubo detonaciones nucleares subterránea. Es importante tener los mecanismos de control a punto. En España, desde el accidente de Chernobyl, disponemos de una red de protección radiológica global, constituida por distintas universidades en toda España. La de Sevilla forma parte de esa red y estamos continuamente midiendo agua, aire, alimentos, suelos, contenido de radioactividad. Participé en la redacción de esa red en el Consejo de Seguridad Nuclear. Podemos estar tranquilos, antes no había esa control de sustancias radiactivas. Están bien controladas, incluso en las instalaciones específicas tipo el Cabril o la antigua fábrica de uranio de Andújar.
-Nicolás Olea, catedrático de Medicina Física de la Universidad de Granada, ha investigado la presencia de sustancias químicas no reactivas y plásticos a nuestro alrededor, en la comida, la ropa o las cremas cosméticas, y la relaciona con la aparición de más cánceres en España, sobre todo en personas jóvenes.
-Es obvio que el tema de la radiactividad es muy espectacular pero creo que los elementos más peligrosos son los menos espectaculares. No conozco el estudio pero creo que estamos todo el día conviviendo con sustancias químicas y me parece que hay un camino de investigación que es urgente desde el punto de vista de los ciudadanos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete