Suscribete a
ABC Premium

Dos Premios Nobel encabezan una declaración en contra de la emergencia climática: «La ciencia del clima debería ser menos política»

1.609 científicos y profesionales de todo el mundo han firmado un informe que cuestiona la narrativa alarmista actual

IPCC y cambio climático: por qué el último informe de la década es importante sin decir nada nuevo

Los Premios Nobel John F. Clauser e Ivan Giaver encabezan el informe en contra de la emergencia climática ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A medida que las preocupaciones y medidas para paliar el cambio climático se intensifican, dos Premios Nobel encabezan una declaración realizada por un grupo de más de 1.600 científicos de todo el mundo en la que descartan la existencia de una crisis climática e insisten en que el dióxido de carbono es beneficioso para la Tierra, una narrativa contraria a la creencia alarmista actual.

«No hay ninguna emergencia climática», es el título del informe realizado por el Grupo Global de Inteligencia Climática (CLINTEL, por sus siglas en inglés) en su Declaración Mundial sobre el Clima. Encabezado por los Premios Nobel John F. Clauser e Ivan Giaver, el informe revela que «la ciencia del clima debería ser menos política, mientras que las políticas climáticas deberían ser más científicas. Los científicos deberían abordar abiertamente las incertidumbres y exageraciones en sus predicciones sobre el calentamiento global, mientras que los políticos deberían contar desapasionadamente los costes reales, así como los beneficios imaginarios de sus medidas políticas».

La declaración en contra de la emergencia climática

En total, 1.609 científicos y profesionales de todo el mundo han firmado la declaración, entre ellos 12 españoles, revelando que el clima de la Tierra ha variado desde el inicio de los tiempos y que el planeta ha experimentado varias fases frías y cálidas. En la declaración, los expertos revelaron que la 'Pequeña Edad del Hielo' terminó en 1850, razón por la que «no sorprende que ahora estemos experimentando un período de calentamiento».

Asimismo, afirman que el calentamiento está ocurriendo «mucho más lento» de lo previsto por el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). «Los modelos climáticos tienen muchas deficiencias y no son ni remotamente plausibles como herramientas políticas», dijo el grupo de expertos, añadiendo que estos modelos «exageran el efecto de los gases de efecto invernadero» e «ignoran el hecho de que enriquecer la atmósfera con CO2 es beneficioso».

En ese sentido, aunque los alarmistas climáticos afirman que el CO2 es dañino para el medio ambiente, la coalición señaló que dicho gas «no es un contaminante» y que el dióxido de carbono es «favorable» para la naturaleza, manifestando que el CO2 adicional da como resultado el crecimiento de la biomasa vegetal global y al mismo tiempo aumenta el rendimiento de los cultivos en todo el mundo.

CLINTEL también descartó la narrativa de que el calentamiento global está relacionado con un aumento de los desastres naturales como huracanes, inundaciones y sequías, y enfatizó que «no hay evidencia estadística» que respalde estas afirmaciones. «No hay ninguna emergencia climática. Por lo tanto, no hay motivo de pánico ni alarma. Nos oponemos firmemente a la dañina y poco realista política neta de CO2 cero propuesta para 2050. Apostar por la adaptación en lugar de la mitigación; La adaptación funciona cualesquiera que sean las causas», revelan, a lo que añaden: «Creer en el resultado de un modelo climático es creer en lo que sus creadores han incluido. Éste es precisamente el problema del debate climático actual en el que los modelos climáticos son centrales. La ciencia del clima ha degenerado en una discusión basada en creencias, no en una ciencia autocrítica sólida. ¿No deberíamos liberarnos de la ingenua creencia de los modelos climáticos inmaduros?»

El alarmismo ecológico

El alarmismo climático que vivimos hoy en día es consecuencia de las afirmaciones sin sustento científico que expresan tanto por los activistas climáticos como los dirigentes políticos. En ese sentido, Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, reveló en la tribuna del Congreso de los Diputados hace apenas tres meses que «o cambiamos o nos extinguimos, ya no hay tiempo para más», una declaración que fue aplaudida por todos los asistentes. Sin embargo, este tipo de declaraciones no cuentan con ningún tipo de sustento científico, ya que en el último informe del IPCC no se menciona ni una sola vez el riesgo de que el cambio climático dé como resultado la extinción de la humanidad.

El peor escenario posible que plantea el IPCC, que se daría si la temperatura media del plantea aumentara tres grados centígrados para el año 2100, menciona muchos problemas que pueden derivarse del cambio climático, sobre todo si no se toma ninguna medida política, que obviamente no es el caso. En ese escenario, las temperaturas medias aumentarían 3,66 grados centígrados en 2100 respecto a la media preindustrial, lo que daría como resultado en una pérdida del producto interior bruto (PIB) global del 2,6%. Es decir, que si los gobiernos no hacen absolutamente nada en contra del cambio climático el PIB del año 2100 será un 2,6% inferior al que sería si los políticos tomaran medidas en contra del cambio climático.

Por otro lado, aunque el informe reconoce que hay un amplio rango de indeterminación y estas pérdidas podrían ir desde un 0,5% hasta el 8,2% del PIB, en ningún caso se plantea la extinción de la humanidad, por lo que este tipo de afirmaciones «abandonan la ciencia y la lógica en favor de la emoción y el sensacionalismo», como afirmó Patrick Moore, uno de los fundadores de Greenpeace, y que abandonó la ONG por discrepancias respecto a este tema.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación