Qué hacer en Sevilla hoy, martes 1 de abril de 2025
Planes de cultura y ocio para esta jornada en la capital hispalense
Entra abril en Sevilla, un mes mágico para nuestra ciudad. Para comenzar estas fechas con buen pie, Sevilla nos ofrece diversas exposiciones para todos los públicos. Aquí te las explicamos:
1

Exposición: 'Sensemayá. Cánticos para matar a la culebra' de Claribel Calderius
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)
La obra de Claribel Calderius (La Habana, Cuba, 1986) es un entramado profundo de sincretismo cultural, memoria y materialidad. En Sensemayá. Cánticos para matar a la culebra, la artista establece un diálogo con la rica tradición afrocubana, evocando sus rituales, simbolismos y dinámicas transformadoras. Inspirada en el poema homónimo de Nicolás Guillén, donde la figura de la culebra aparece como un símbolo universal de cambio, regeneración y poder espiritual. Calderius celebra las raíces caribeñas como un espacio donde lo sagrado y lo cotidiano se entrecruzan, donde las narrativas ancestrales encuentran nuevas formas de expresión en el presente.
En este contexto, el sincretismo no es solo un tema, sino una metodología central en su obra. Calderius conjuga lo espiritual con lo material, explorando los límites entre lo visible y lo invisible. Sus piezas dialogan con los ecos de las prácticas religiosas afrocubanas, como la santería y el palo monte, donde el tejido cultural caribeño se define por la mezcla y la resistencia. En Sensemayá, esta riqueza sincrética se traduce en una poética visual que evoca rituales, la esencia del espíritu, gestos comunitarios y paisajes de resistencia.
El acto de tejer, eje central de su trayectoria artística, se convierte en una metáfora poderosa para este proceso de fusión y conexión. Utilizando un material rústico y cargado de simbolismo, Calderius transforma la fibra del yute en un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo. Con su textura áspera y orgánica, alude a las raíces, a la tierra y al trabajo manual, pero
también a las redes invisibles que sostienen las historias compartidas. Tejer es aquí mucho más que un acto físico: es un proceso de sanación y memoria, un gesto que conecta generaciones y resignifica la tradición.
En la Capilla de San Bruno del CAAC, este entramado adquiere una nueva dimensión. El espacio sacro, con su historia de silencio y contemplación, se resignifica a través de las fibras tejidas por Calderius, que construyen una narrativa visual de renovación y resistencia. En estas obras, los patrones del yute evocan tanto los ciclos de la naturaleza como las relaciones humanas, transformando el espacio en un lugar de diálogo entre lo espiritual y lo terrenal.
El título de la exposición, Sensemayá. Cánticos para matar a la culebra, funciona como un eje conceptual, evocando la fuerza ritual de los cantos afrocubanos y la conexión con el ritmo vital de la tierra. En este contexto, la culebra simboliza no solo el peligro, sino también la renovación, la
capacidad de despojarse de lo viejo para renacer. Calderius teje, en sentido literal y figurado, una obra que une lo local con lo universal, lo material con lo espiritual.
Esta exposición es una invitación a experimentar el sincretismo desde una perspectiva táctil y emocional. Entre las texturas del yute y los patrones que se entrelazan, la obra de Calderius celebra la conexión humana, la resistencia cultural y el poder transformador de las tradiciones. Como los cantos de Sensemayá, su trabajo nos recuerda que el acto de tejer es, en esencia, un canto de creación, renovación y esperanza.
Exposición: 'Sensemayá. Cánticos para matar a la culebra'
-
Dónde: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).
-
Dirección: Av. Américo Vespucio, 2.
-
Cuándo: lunes 31 de marzo de 2025.
-
Horario: Martes a sábado de 10 a 20 horas. Domingo: de 10 a 15,30 horas. Lunes, cerrado.
-
Entradas: Visita al monumento: 1,80 euros. Exposiciones temporales: 1,80 euros. Visita completa: 3,01 euros. Entrada gratuita: Martes a viernes de 18 a 20 horas. Sábados de 10 a 20 horas.
-
Más información: CAAC
2
-kyLG-U70681146500nSB-760x427@diario_abc.jpg)
Exposición: Alma y Pasión
Pabellón de la Navegación
Del viernes 24 de enero al domingo 20 de abril de 2025 se podrá visitar «Alma y Pasión. Semana Santa en Sevilla (homenaje a Rafa Serna)» en el Pabellón de la Navegación de Sevilla. Esta propuesta situada en la galería de la planta baja (frente al río) está compuesta de una zona expositiva y una experiencia inmersiva en trescientos sesenta grados que incluye los momentos más icónicos de la Semana Santa hispalense. La primera semana (hasta el sábado 1 de febrero) se podrán adquirir las entradas con un descuento.
Exposición: Alma y Pasión
-
Dónde: Pabellón de la Navegación (galería planta baja frente al río).
-
Dirección: Camino de los Descubrimientos, 2 (Isla de la Cartuja).
-
Cuándo: del viernes 24 de enero al domingo 20 de abril de 2025.
-
Horario: de lunes a jueves de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, viernes de 10 a 14 horas y de 16 a 22 horas, sábados de 10 a 22 horas, domingos de 10 a 20 horas y Semana Santa de 10 a 22 horas.
-
Precio: entradas 12 euros, entradas promoción de lanzamiento 8 euros (hasta el sábado 1 de febrero), entradas reducidas 8 euros (niños de entre 4 y 12 años, pensionistas y discapacitados). Entrada gratuita para menores de 4 años.
-
Entradas: a la venta por internet en semanasanta-sevilla.com.
3

Exposición: Luis Tristán. IV centenario de su fallecimiento
Museo de Bellas Artes de Sevilla
El pintor Luis Tristán (Toledo?, 1580/1585 ¿ Toledo, 7. XII.1624) falleció hace cuatrocientos años. Fue el discípulo más destacado de El Greco, Domenico Theotocopouli (1541-1614), y mantuvo una larga amistad con su hijo Jorge Manuel. Tras morir su maestro se convirtió en el pintor más afamado de su ciudad. Toledo había perdido relevancia política en favor de Madrid, aunque mantenía una nutrida representación nobiliaria y mercantil, así como una notable presencia de órdenes religiosas. Cabeza de un obispado de amplísimo territorio y significativa riqueza material, conservaba una fecunda actividad artística.
Tristán visitó Sevilla según se desprende de sus anotaciones al libro Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori del pintor y arquitecto Vasari, que fue de su propiedad tras pertenecer a El Greco. Esta posible estancia facilitaría la llegada de sus obras en la capital hispalense, donde se conservan algunas de ellas, como La Trinidad, firmada en 1624, en la catedral. Del convento de san Buenaventura proceden los cuatro lienzos de formato circular -tondos- con santos franciscanos que forman parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Sevilla desde el siglo XIX. Discípulo suyo fue el pintor de bodegones Pedro de Camprobín, nacido en Almagro (Ciudad Real), conocido miembro de la escuela sevillana.
La expresividad de sus figuras -santos, vírgenes y ángeles-, su pincelada decidida y el vivo colorido al que recurre nos recuerdan a la obra de su maestro. En su estilo también influyen las novedades de Italia, donde triunfaba el naturalismo tenebrista, conocido por el artista durante su estancia en aquel país. La presencia de obras y pintores italianos que, al inicio del siglo XVII, llegaron a España contribuyeron a reforzar este rasgo
Exposición: Luis Tristán. IV centenario de su fallecimiento
-
Dónde: Museo de Bellas Artes de Sevilla.
-
Dirección: Plaza del Museo, 9.
-
Cuándo: del martes 4 de febrero al domingo 27 de abril de 2025.
-
Horario: de martes a sábado de 9:00 a 21:00 horas y domingos y festivos abiertos de 9:00 a 15:00 horas.
-
Precio: entrada gratuita para ciudadanos de la Unión Europea y miembros del ICOM, resto de países entrada a 1,5 euros.
4

Exposición: Fondos fotográficos del CAAC
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC)
Del viernes 20 de septiembre de 2024 al domingo 25 de mayo de 2025 estará abierta al público la exposición «Aproximación a una determinada clasificación temática. Fondos fotográficos de la Colección CAAC» en el Claustrón Norte del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla. En la muestra se exhibirá una selección de la colección de esta institución, incidiendo en los artistas andaluces contemporáneos. Ha sido comisariada por el también fotógrafo Alberto García-Alix (León, 1956).
Exposición: Fondos Fotográficos del CAAC
-
Dónde: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
-
Dirección: Camino de los Descubrimientos, s/n (Isla de la Cartuja).
-
Cuándo: del viernes 20 de septiembre de 2024 al domingo 25 de mayo de 2025. Inauguración el jueves 19 de septiembre a las 20 horas. Cerrada los lunes y los festivos 1 de noviembre, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero y el Jueves y Viernes Santo (17 y 18 de abril) y 1 de mayo.
-
Horario: de martes a sábado de 11 a 21 horas, domingos y festivos de 10 a 15:30 horas.
-
Precio: entradas 1,80 euros sólo exposición, 3,01 euros visita a exposición y monumento, gratuito de martes a viernes de 19 a 21 horas y sábados de 11 a 21 horas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete