¿Sabes qué series españolas triunfan en el extranjero?
Las plataformas, rivales de las cadenas, se convierten en aliadas a la hora de exportar nuestra ficción

Pese a que no hace tanto que se estrenó, «La casa de papel» es ya una de las series españolas más exitosas de todos los tiempos. De hecho, de acuerdo con el prestigioso portal IMDb, la ficción protagonizada por El Profesor (Álvaro Morte) y su banda es la serie española mejor puntuada de la historia. De la mano de Netflix, la serie producida por Atresmedia y Vancouver Media se ha convertido en un fenómeno en todo el planeta, llegando a inspirar tifos en partidos de fútbol de primera división en Arabia Saudí e incluso disfraces en los Carnavales de Brasil.
No ha sido, ni mucho menos, la única serie española que ha triunfado fuera del país. La ficción patria, tan vilipendiada en ocasiones, se ha consolidado como un producto exitoso en el extranjero, tanto entre la audiencia como entre la crítica. En los últimos tiempos, Netflix se ha convertido en una plataforma para los productos españoles. Otras series también se han beneficiado de la proyección internacional, como «Apaches», también de Antena 3, que también fue un éxito en Turquía, y la serie de Televisión Española «El Ministerio del Tiempo» , que logró así llegar a más de 190 países .
Otras series no necesitan aliados para triunfar fuera y han tenido incluso sus propias adaptaciones. En Grecia, se adaptó «Aquí no hay quién viva» (Atresmedia)» bajo el nombre de «El edificio» , como también sucedió en otros países como Polonia. Lo mismo sucedió con «Gran Hotel» , un éxito en países como Reino Unido, Rusia, Francia e incluso Estados Unidos, donde fue aplaudida por la crítica por sus similitudes con «Downton Abbey» . La serie tuvo su propia adaptación en México con el título «El hotel de los secretos» .
Algo similar sucedió con el clásico «Médico de familia» . La ficción protagonizada por Emilio Aragón y Lydia Bosch , todo un éxito en Telecinco a finales del pasado siglo, tuvo su propia versión en Italia, donde fue líder de audiencia y estuvo en antena más años de lo que estuvo aquí. La versión española, por su parte, se pudo ver en Rusia, Portugal, Bélgica y Alemania, entre otros países. «Los Serrano» , la historia sobre la familia más mítica de la televisión patria, se versionó en Serbia y Portugal, mientras que la trama protagonizada por Antonio Resines, Belén Rueda y su familia tuvo éxito en naciones como Polonia, Francia, Eslovenia, Montenegro, Bosnia y países latinoamericanos como Uruguay o Chile. «Los protegidos» (Antena 3) se adaptó en Turquía y se convirtió en la primera serie española en tener su versión en el país otomano.
Versiones locales también tuvieron «Física o Química» (en México, aunque la española triunfó en Francia e Italia); «El internado» (que se versionó en Francia pero triunfó en Macedonia, Rumanía o Japón); e incluso «El Príncipe» , cuya versión original pudo verse en Italia (a través de Canale 5, la cadena hermana de Telecinco en el país transalpino), Portugal (por RTP, la cadena pública de la nación), Croacia y países latinos como Argentina, Perú y Chile. Su éxito fue tal que en Alemania también se hizo una versión.
Por su parte, la serie infantil «Pocoyó» arrasa en naciones como Sudáfrica, Japón o Australia. Aunque quizá una de las producciones con mayor éxito haya sido «Los misterios de Laura» , de TVE. En Rusia, Holanda e Italia triunfó entre la audiencia, y su eclosión fue tal que en Estados Unidos la cadena NBC hizo su propia versión: «The Mysteries of Laura», protagonizada por Debra Messing (nominada siete veces a los Globos de Oro y ganadora de un Emmy).
También de Televisión Española , «Isabel» tuvo una notoriedad considerable. Su éxito la llevó a más de 80 países, logrando un reconocimiento importante en Estados Unidos. De hecho, se llevó premios en los International Television & Film Awards de Nueva York y en el ACE Awards como mejor serie cultural en 2014. Reconocimiento que también tuvo «El Ministerio del Tiempo» , en un país donde también ha sido bien acogida «Cuéntame cómo pasó» .
«Águila Roja» , ficción protagonizada por David Janer que aquí tuvo nueve temporadas, triunfa todavía en países tan exóticos como Tailandia, Irán, Filipinas y Corea del Sur, además de Bélgica, Venezuela, Bulgaria, Argentina y México. También es un éxito «El secreto de Puente Viejo» , telenovela diaria que emite Antena 3 desde el 2011 y que ha triunfado masivamente en dos países. En Italia, bajo el nombre de «Il Segreto» , roza el 30% de cuota de pantalla en Canale 5; mientras que en Chile es un éxito de masas. Hasta la presidenta del país centroamericano, Michelle Bachelet, pidió en una recepción en España poder conocer a María Bouzas, que en la serie interpreta a Francisca Montenegro.
Otras series que triunfaron en su versión original española son «La que se avecina» (Bulgaria, Portugal y Latinoamérica); «Pulseras rojas» (Estados Unidos); «UPA Dance» (Alemania, Italia, Chile, Cuba y Perú); «Aída» (Polonia); y «Vis a vis» (que en Inglaterra se vio a través del Channel).
Movistar+ es la última en sumarse a esta tendencia, exportando su propio producto. Hace solo unas semanas, anunciaron que las doce series originales confirmadas por la compañía se verán en Latinoamérica, aunque de ellas, hasta el momento, solo han visto la luz cinco: «Velvet Colección» , «La Zona» , «Vergüenza» , «La peste» y «Mira lo que has hecho» . La próxima en estrenarse será «Félix», que se verá internacionalmente a través de MTV. Del mismo modo, «La peste» puede verse en Sky; «Velvet Colección» en Netflix y «La Zona» en Beta TV. La televisión española está en plena forma.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete