Suscríbete a
ABC Premium

editorial

Un asunto mal resuelto

Una encuesta revela hasta dónde el problema de la inmigración se ha enquistado en el alma francesa y cómo está enajenando la lealtad de los franceses hacia el proyecto europeo

Editorial ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una encuesta del diario 'Le Figaro' ha puesto ante el espejo a la sociedad francesa y ha revelado hasta dónde se ha enquistado el problema de la inmigración en el alma nacional. Un 72 por ciento de los ciudadanos están hoy a favor de que se celebre un referéndum sobre política migratoria y un 66 por ciento se muestran partidarios de reformar la Constitución para rechazar el 'comunitarismo cultural'. Este es un concepto acuñado para evitar admitir el fracaso de la política asimilacionista de una sola cultura -la francesa-, cuyo derrumbe se hizo evidente con los incendios de la 'banlieu' durante el mandato de Jacques Chirac (1995-2007), y mantener aunque fuera simbólicamente el rechazo al multiculturalismo anglosajón que Francia siempre se negó a abrazar.

Pero más allá de revelar dónde obtiene su combustible electoral el Frente Nacional de Marine Le Pen, la encuesta ha desvelado una arista que no por obvia es menos sorprendente: un 62 por ciento de los franceses apoyan la derogación del derecho europeo en materia de inmigración y considera que este amenaza su identidad nacional. La Francia profunda cree que la inmigración ilegal es una prueba del fracaso de Europa y desconfía de las políticas que Italia o España desarrollan al respecto. Se ha prendido en Francia, uno de los países fundadores de la Unión Europea y la nación que con más dureza criticó las razones del Brexit británico para marcharse, la misma llamarada nacionalista que la inmigración provocó en el Reino Unido en manos de populistas como Nigel Farage y Boris Johnson.

Es más que evidente que la Unión Europea no ha sido capaz de dar una respuesta solvente a los desafíos que plantea la inmigración. Las alertas que surgen en Francia ponen de manifiesto que Europa no tiene una posición firme, consensuada y resuelta sobre el asunto. Y lo ocurrido con el Brexit es una prueba de que la inmigración no sólo es alimento para el populismo, sino que puede ser un elemento disolvente de una realidad aparentemente sólida como la Unión. Muestra de la complejidad del fenómeno es que cuando se produce una crisis migratoria, los alineamientos son regionales y no políticos. La crisis de los refugiados sirios hizo que toda la Europa del Este se blindara al unísono contra la política de acogida que propugnó Angela Merkel, de la misma manera que los países del Mediterráneo se sienten abandonados e incomprendidos cuando sufren las oleadas procedentes del Magreb.

Europa carece, además, de una política migratoria como la de Estados Unidos, que ha desplazado su frontera hasta México y convertido a este país en una playa en la que se frena la ola migratoria a cambio de la promesa de prosperidad que suponen los beneficios de la Inflation Reduction Act. La propia Francia no ha tenido éxito en sus esfuerzos cuando ha intentado crear una 'defensa adelantada' en la antigua África francófona y en el Sahel, donde, por cierto, contó con el apoyo leal de España, pero no el del resto de Europa.

En este marco, el presidente Emmanuel Macron ha abierto una nueva polémica al resucitar el concepto de 'descivilización', acuñado por el sociólogo alemán Norbert Elias, bajo el cual ha agrupado las agresiones que sufren las distintas autoridades políticas del país, desde alcaldes y concejales a senadores de la república y sus familias. Una violencia que encuentra su origen en la inmigración ilegal, pero también en el narcotráfico, y en una cierta anomia social que se ha generalizado en el país a partir de la protesta contra la reforma de las pensiones que Macron se empeñó en no negociar.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación