Realidad virtual, dinosaurios o Castelao: el 2025 de la Cidade da Cultura
El Gaiás ofrecerá este año una oferta amplia que itinerará por varias ciudades
El Museo do Pobo, de Bonaval a toda Galicia y Portugal
En lo que a ocio se refiere, este año la Cidade da Cultura promete ofrecer variedad y cantidad, con un protagonismo especial de la realidad virtual. Gratuitas, como siempre, las propuestas seguirán tres líneas: habrá siete exposiciones en el Gaiás; otras tantas, itinerantes, en ciudades gallegas –además de una en Madrid–; y se exhibirán seis colecciones del patrimonio histórico y bibliográfico de la Comunidad. Todo ello sumado a la muestra internacional 'Tattoo: arte bajo la piel', que permanece visitable hasta el 20 de abril.
La primera propuesta es 'Orixes', una instalación inmersiva que, desde el día 28, invitará a realizar un viaje de miles de millones de años para descubrir la evolución de la vida en la Tierra. Enmarcada en la misma línea iniciada por 'Hábitats. Naturaleza extendida' que se ex puso el año pasado, la muestra exhibirá reconstrucciones de dinosaurios mientras propone una «reflexión» sobre el impacto de la humanidad en la naturaleza. «El Museo Centro Gaiás se integrará con capas de realidad virtual en las que se proyecta la fauna y flora de objetos que protagonizan cada uno de los escenarios y de los diferentes momentos de la Tierra que visitaremos, con una estética que deja de lado el hiperrealismo, igual que en 'Hábitats', para apostar por una interpretación artística de este viaje de miles de millones de años, con un enorme potencial didáctico», destacó la directora gerente de la Cidade da Cultura, Ana Isabel Vázquez, al presentar la hoja de ruta.
Porque la realidad virtual será la tónica del programa del Gaiás este año. Con fechas aún por confirmar a esta muestra la seguirá otra, también inmersiva, que animará y recreará el universo gráfico de Castelao; y está planeada la ampliación de los contenidos que oferta el Galiverso –la sección del museo enfocada en estas tecnologías–, que actualmente acoge 'No corazón da pedra', una suerte de 'viaje al centro de la Tierra' que visita algunas maravillas naturales, arqueológicas, etnográficas e históricas de Galicia. Como guinda, para diciembre se programa 'Mundo expandido: entre lo físico y lo virtual', una experiencia similar que explorará la historia y el funcionamiento de las tecnologías inmersivas y ofrecerá una aproximación a conceptos relaciona dos, como el de 'metaverso'.
El formato físico estará presente en el resto de muestras programadas. A lo largo del año, el Gaiás exhibirá una colección de más de medio centenar de óleos, dibujos y grabados de Rafael Úbeda; una selección de la obra vitalicia de Boris Savelev, fotógrafo ucraniano afincado en Vigo; y otra de Francisco Asorey, «seguramente el más destacado escultor de Galicia y uno de los grandes renovadores del arte escultórica española del siglo XX», cita el programa.
La Cidade da Cultura ofrecerá propuestas más allá de las que acoja su museo. La Biblioteca e Arquivo de Galicia exhibirá una «puesta en valor del patrimonio histórico y bibliográfico» gallego mediante siete exhibiciones. La primera, ya visitable, centrada en el pintor Xosé Vizoso; en marzo, 'Mulleres artistas: aprendendo o oficio'; un tributo a las Letras Galegas el día de su efeméride; en noviembre, una exposición divulgativa sobre la figura de la mujer en la obra de Castelao; y, en octubre, '130 anos de cinema en Galicia', un repaso a la historia y evolución del séptimo arte con sello gallego. A mayores, en el exterior, en la zona del Bosque de Galicia, se exhibirá la intervención escultórica de arte contemporánea de Ramón Conde 'Paternidade'. Y las Torres Hejduk acogerán dos instalaciones efímeras: en primavera, una enfocada en la naturaleza y el medioambiente; y otra, en agosto, que abordará la relación entre lo natural y lo digital desde una perspectiva «postapocalíptica».
Más allá del Monte do Gozo
Como se adelantaba, habrá una oferta itinerante que complementará la que acoja la Cidade da Cultura. En marzo, el Museo do Mar de Vigo lucirá la exposición 'Nicholas Muller en Galicia', una retrospectiva del fotógrafo húngaro que se labró un reconocimiento internacional a lo largo del pasado siglo. El Café Moderno Afundación, en Pontevedra, será desde abril escenario para 'Outras historias posibles' –que acaba de cerrar sus puertas en el Gaiás–, una recolección del trabajo de las artistas plásticas Ana García Pan, Emilia Guimeráns, Anne Heyvaert, Tusi Sandoval, Blanca Silva y Laura Terré. Y, en el mismo mes, la Casa de Galicia de Madrid acogerá 'A Vía da Prata. Aires do sur', una exposición estrenada en 2022 que presenta un recorrido de 150 kilómetros por las tradiciones, fiestas, oficios y paisajes del Camino Jacobeo.
Habrá más: también desde abril, los coruñeses podrán visitar en la sede de Afundación de su ciudad la ya mencionada 'Hábitats. Natureza extendida'. En septiembre, el Museo do Mar vigués acogerá otra muestra: el nuevo pase de 'Una vida vikinga'. Algo antes, durante el verano, en el Mercado de Sabarís de Baiona volverá a estrenarse 'O Camiño Portugués: lembranzas de mar e pedra', otra colección fotográfica de rutas jacobeas que, en su caso, combina obra clásica y contémporanea. Y en Ponteareas se exhibirá, en torno a los mismos meses, 'Botamos un baile? Un século de orquestras de verbena en Galicia', muestra producida en 2023 que revisita esta tradición autóctona a través de una colección de grandes paneles.
'Pequefilmes'
Por lo pronto, este fin de semana el Gaiás acoge 'Pequefilmes', unas jornadas de cine infantil en las que los niños y niñas se convierten por un día en jurado con la misión de puntuar cortometrajes. Tras las sesiones del viernes y el sábado, la de este domingo será la última de su novena edición.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete