Los talleres alertan de la falta de mecánicos
En los procesos de selección de los talleres son más las personas que se descartan por criterios de motivación que por cuestiones de conocimiento y formación académica
Un coche acude 35 veces al taller a lo largo de su vida

Los talleres alertan de la falta de profesionales y de relevo generacional, en un país con cerca de 30 millones de vehículos y como garantes de su correcto mantenimiento en beneficio de la seguridad vial. Es tal la falta de vocaciones que se están viendo obligados a rebajar los criterios de selección para captar trabajadores de otros sectores, como operarios de fábrica o trabajadores del campo, según Euromaster. Incluso, hay casos procedentes de imagen y sonido.
Esta situación es el resultado de falta de vocaciones y una formación profesional que no está siendo capaz de generar cantera al sector del taller. Sobre esto segundo, han constatado cómo llegan muchos jóvenes a estudiar esta rama de automoción sin estar convencidos del interés por la profesión, lo que deviene en tener una cantera poco motivada. La consecuencia es que, en los procesos de selección de los talleres, son más las personas que se descartan por criterios de motivación que por cuestiones de conocimiento y formación académica. Al contrario, encuentran más motivados a profesionales de otros sectores, aunque ello conlleve tener que reciclarlos y formarlos.
Lo mismo sucede con el vehículo industrial, pues al no existir una titulación de FP específica para reparar y mantener camiones, los talleres se ven obligados, en este caso, a reciclar profesionales que trabajan en boxes con turismos.
Así, y ante la gravedad de la situación y la falta de medidas eficaces, el sector privado ha decidido mover ficha y preparar un decálogo de medidas y propuestas con el fin de revertir el problema, enfocadas a despertar vocaciones, actualizar la profesión, mejorar la formación y captar profesionales de otros países o mujeres, que aún tienen un presencia muy residual.
En primer lugar, y a raíz de la Estrategia de Seguridad Vial 2020-2030, dentro de la formación en movilidad segura y sostenible en los centros educativos, introducir contenidos vinculados con el mantenimiento de los vehículos en centros de enseñanza e institutos, inculcando no solo cultura de mantenimiento desde edades tempranas, sino acercando la profesión para despertar vocaciones.
Virar hacia una titulación más integradora y holística de la movilidad, de Técnico Superior en Automoción a Técnico Superior en Movilidad, ahora centrada en el automóvil, que revierta además en una puesta en valor y actualización de la profesión, acercándola a todo el abanico de fórmulas de movilidad (motos, patinetes, bicicletas, etc.) y pensando en las nuevas generaciones.
Integrar la formación en eléctrico e híbrido en la titulación general. Y es que aprobado en Real Decreto en 2022, actualmente es un curso de especialización de 650 horas para aquellos titulados como Técnico Superior en Automoción. Tal como está ahora permite el reciclaje de los profesionales actuales, lo cual es correcto, pero para los jóvenes implica un tiempo y esfuerzo adicional. Sería conveniente incorporar esta formación específica como parte de la titulación general.
Otra puntualización es que en España el 90% de las mercancías se trasladan por carretera. Sin embargo, no hay una formación específica para la reparación y mantenimiento de camiones. Son vehículos que requieren de unos niveles y estándares de mantenimiento mucho mayores que en ligero, al estar en continuo movimiento, por lo que podrían ofrecer muchas y nuevas oportunidades laborales.
También es necesario poner en valor la profesión de mecánico. Es decir, diseño de campañas sectoriales que pongan en valor esta profesión, haciendo hincapié en desterrar mitos y romper estereotipos (ese mecánico con mono azul y cara y manos llenas de aceite, un taller como espacio de trabajo desordenado, sucio, etc.).
Asimismo, potenciar el emprendimiento. O lo que es lo mismo, dar a conocer las bondades de poner en marcha un taller, facilitando y clarificando todos los pasos, procesos, licencias y costes. Percibir de ese modo este mundo no solo como una profesión, sino como una posibilidad de emprendimiento, ser tu propio jefe y poner tu propio negocio.
MÁS INFORMACIÓN
Según Francis Ferreria, director general de Euromaster, «España es el país con mayor tasa de desempleo joven de Europa y tenemos una oferta educativa desconectada del mundo laboral, con una sobrecualificación que provoca que muchos sectores estratégicos se queden sin relevo generacional, como el taller. Es el momento de ponerse manos a la obra y revertir la situación, ya que a largo plazo, con plantillas que oscilan actualmente entre los 40 y los 50 años de edad, vamos a tener serios problemas para nutrir a los talleres de los profesionales que necesitan, y esto afecta a la continuidad de negocios, a su sucesión al no coger los hijos el relevo y al emprendimiento».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete