La tasa de matriculación devuelve la recaudación a niveles prepandemia con ventas de crisis
A pesar de vender un 24,2% menos que en 2019, el impuesto de matriculación se disparó un 55,2% en 2023
-RmqaGnuUCETp8b6y2By9kOP-1200x840@abc.jpg)
La mayor tasa de recaudación de los últimos 15 años. Así de altos han sido los ingresos por el impuesto de matriculaciones, que se aplican a vehículos nuevos, en 2023, cuando se alcanzó un total de 724 millones de euros. Esta cifra solo se ha ... superado, en la serie histórica disponible en la Agencia Tributaria, por los años previos a la crisis de 2006, 2007 y 2008, cuando se alcanzaron 1.853, 1.933 y 1.077 millones, respectivamente.
Esas cifras, que triplicaban los ingresos recogidos en 2022, hacen ecos de una época en la que se llegó a acariciar los dos millones de registros –1.939.298, en 2007–. Esas cifras no se han recuperado desde entonces y, sumadas al impacto de la pandemia global del coronavirus, hace que las matriculaciones de los últimos años estén ligeramente por encima de las de 2013, el punto que se considera que comenzó la recuperación económica. El año pasado se saldó con 985.688 registros, todavía lejos del 1.301.986 con los que cerró 2019 y para este se estima que tamposo se supere el millón de unidades.
Y aún así, la recaudación de los impuestos de matriculaciones y de circulación está por encima de los niveles prepandemia. Concretamente, un 55,2% mayores, comparando 2023 y 2019 en lo que respecta a vehículos nuevos (matriculación), y un 2% más con el parque existente (circulación). Esta discrepancia se debe a que mientras el parque circulante no ha cambiado significativamente –ha habido pocos registros en los últimos cuatro años–, la manera de gravar los motores sí.
Pruebas reales
En 2015 se descubrió que varios fabricantes trampeaban sus mediciones de gases contaminantes, un escándalo conocido como 'Diéselgate'. Como consecuencia, la Comisión Europea decidió que nunca más, y cambió su sistema de cálculo de emisiones, optando por unas pruebas más rigurosas en conidiciones de conducción real. En 2018, el ciclo NEDC fue sustituido por el actual WLTP.
Como primera consecuencia, los vehículos pasaron a registrar 10 gramos más de CO2 de media. Como segunda, los estados miembros tuvieron que revisar sus tramos impositivos, basados en las emisiones. Como tercera, el precio de los vehículos se encareció.
En 2020, con el segundo Gobierno de Sánchez, entraron en vigor los nuevos tramos de emisiones: aquellos que emitiesen menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro quedrarían exentos; los de menos de 160 gramos pagarían un 4,75%; los de menos de 200, 9,75%; y los de más de 200, 14,75%.

Ingresos del Gobierno a través de los impuestos
relacionados con el sector de automoción
Ingresos por recaudación de hidrocarburos
En millones de euros
12.264
11.984
11.492
11.210
12.000
11.081
10.881
10.556
9.933
9.783
9.724
10.326
8.595
9.000
6.000
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023*
(*) Datos hasta
noviembre
Consumo de combustible
En millones de litros
32.557
2012
31.397
2013
31.215
2014
32.350
2015
33.082
2016
33.761
2017
34.566
2018
2019
34.729
29.550
2020
32.907
2021
33.400
2022
30.694
2023*
(*) Datos hasta septiembre
Impuesto de matriculación
En millones de euros / número de coches matriculados
Recaudación por impuestos de matriculación
Número de vehículos matriculados
1.500.000
800
1.362.387
724,04
1.301.986
1.272.899
700
1.167.947
649,29
1.200.000
616,13
1.030.619
985.688
967.326
600
898.872
873.021
900.000
814.027
513,43
690.426
500
642.408
390,21
600.000
467,93
400
327,79
338,56
305,20
372,99
300.000
274,13
300
275,37
200
0
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Fuente: Agencia Tributaria y elaboración propia /ABC

Ingresos del Gobierno
a través de los
impuestos
relacionados con el
sector de automoción
Ingresos por recaudación
de hidrocarburos
En millones de euros
6.000
9.000
12.000
8.595
2012
9.933
2013
9.724
2014
9.783
2015
10.556
2016
10.881
2017
11.210
2018
12.264
2019
2020
10.326
11.492
2021
2022
11.984
2023*
11.081
(*) Datos hasta noviembre
Consumo
de combustible
En millones de litros
32.557
2012
31.397
2013
31.215
2014
32.350
2015
33.082
2016
33.761
2017
34.566
2018
34.729
2019
29.550
2020
32.907
2021
33.400
2022
30.694
2023*
(*) Datos hasta septiembre
Impuesto de matriculación
En millones de euros /
número de coches matriculados
Recaudación por impuestos de matriculación
Número de vehículos matriculados
200
300
400
500
600
700
800
338,56
642.408
2012
690.426
2013
275,37
274,13
814.027
2014
1.030.619
2015
305,20
327,79
1.167.947
2016
390,21
1.272.899
2017
513,43
1.362.387
2018
616,13
1.301.986
2019
967.326
2020
372,99
467,93
898.872
2021
649,29
2022
873.021
724,04
2023*
985.688
0
300.000
1.500.000
900.000
600.000
1.200.000
Fuente: Agencia Tributaria y
elaboración propia /ABC
Sin embargo, el estallido de la pandemia hizo que se pospusiera la entrada en vigor, hasta que lo hizo, de forma definitiva en 2022. Ese año se vendieron 873.021 turismos en España, un 65,4% menos que en 2019, y se recaudaron casi 650 millones, un 5,3% más. En términos unitarios, la media de 2023 fue de 734,5 euros por vehículo y en 2022, de 743,7. En 2019, la cifra ascendió a 473.
La distribución de los vehículos por epígrafe se concentra en los dos primeros tramos, con un 45% de las matriculaciones de 2023 exentas de pagar y un 48% de ellas con el gravamen del 4,75%. Esta proporción es similar a la de 2022.
Además del impuesto de matriculación, que se paga una vez, existe el de circulación, que se abona anualmente a los ayuntamientos. Este, en 2023 ascendió a 2.444 millones de euros, un 21% más que en 2022, cuando se alcanzaron 2.016. Tanto ese año como 2021 registraron descensos, pero desde el ejercicio 2016 los ingresos de este gravamen ha ido aumentando progresivamente, pasando de unos 2.200 millones anuales hasta los 2.400 actuales. Aunque muchos de los municipios bonifican esta tasa a vehículos de bajas emisiones, el impacto es aún poco notable ante un parque que crece y envejece.
El caso de la gasolina
La recaudación por el impuesto especial de hidrocarburos también habría superado las cifras de 2019, siguiendo la tendencia ascendente que mostraba, de no ser por dos factores importantes.
El primero de ellos fue el estallido de la guerra en Ucrania, que encareció los precios de los hidrocarburos hasta superar los 2,1 euros por litro en el verano de 2022. Esto provocó, además de beneficios récord en las ocho mayores petroleras del mundo, que el Gobierno de Pedro Sánchez incentivase con 20 céntimos por litro el precio del repostaje. Originalmente planteado como una medida para ayudar al sector logístico –los transportistas estaban llevando a cabo huelgas y afectando a la cadena de suministro–, se acabó extendiendo a todos los ciudadanos entre abril y diciembre de 2022. Para los profesionales, la medida se prorrogó hasta junio de 2023.
La consecuencia de esta decisión fue que se impidió una caída en el consumo de hidrocarburos. De hecho, en 2022 –el último ejercicio del que se dispone la información completa– se vendieron 33.400 millones de litros de combustibles, un 1,4% más que en el año anterior, cuando se vendieron 32.907 millones. En términos de recaudación, los ingresos de 2022 ascendieron a los 11.984 millones de euros, un incremento del 4,3% con respecto al año anterior, esta diferencia en las proporciones se debe, principalmente, al precio.
Aún quedan por cerrar las cifras definitivas de consumo y recaudación para 2023 –se hará en marzo, con el cierre de los datos–, pero hasta noviembre, el acumulado registraba 11.081 millones de euros, un 0,4% menos que en 2022.
Ese año, la entonces ministra de Transporte, Raquel Sánchez aseguró que «España es el país de la Unión Europea con una fiscalidad más baja en hidrocarburos». Según el Boletín Petrolero de la Unión Europea, nuestra tasa es la octava más reducida de los países miembros, en torno al 35% del precio. El país más caro para esto es Holanda, con un 82% para la gasolina y un 53% para el diésel.
MÁS INFORMACIÓN
Según la Asociación Española de Operadores de Productos petrolíferos (AOP), España cobra un 15% más del mínimo requerido por la UE para el diésel, en torno a unos cinco céntimos más por litro, mientras que lo hace unos 11 céntimos más por la gasolina, un 31% más.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete