Suscribete a
ABC Premium

CULTURA

La mujer en la tauromaquia: una historia de superación

El Museo del Toro analiza en una exposición el papel de la mujer en la Fiesta Nacional a través de sus protagonistas

La mujer en la tauromaquia: una historia de superación heras

mónica conde

El Museo del Toro de Valladolid acoge con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra el próximo 8 de marzo la exposición «Mujeres y tauromaquia: presencias y ausencias en la Historia», que analiza el papel de la mujer en el mundo taurino a través de sus principales protagonistas.

La muestra, que fue inaugurada este lunes por el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, y por la concejala de Cultura, Comercio y Turismo, Mercedes Cantalapiedra Álvarez, se divide en tres bloques temáticos. Durante su apertura, el primer edil reconoció que el mundo del toro siempre ha sido «un tanto machista» y que a las mujeres que lo han intentado «siempre les han sesgado la hierba bajo los pies».

En el primer espacio se analiza el papel de la mujer en la tauromaquia y su evolución, con referencias a las modificiaciones legales para lograr la igualdad, que se consiguió en un primer momento para las rejoneadoras y banderilleras (1940). Desde entonces, la peruana Conchita Citrón y otras grandes celebridades como Amina Assis o Lolita Muñoz han sido algunos de los nombres destacados entre las grandes amanzonas.

La muestra también hace referencia a la presencia femenina en las cuadrillas y a las numerosas ganaderas de bravo que existen en la actualidad. Reúne también los nombres de las más importantes críticas taurinas y aquellas que destacaron en el minucioso trabajo de la sastrería.

Las más importantes mujeres toreras, aquellas que lograron hacerse hueco en los grandes carteles tanto nacionales como de otros países, cobran protagonismo en el segundo bloque de la exposición. Muchas tuvieron que hacer frente al rechazo de las convicciones sociales y a la burla para hacer realidad sus sueños. Es el caso de Nicolasa Escamilla («La pajuelera»), considerada la torera más importante del siglo XVIII y que fue criticada por la sociedad de su tiempo por dedicarse a este oficio. También «La Martina», que toreó como matadora desde 1838, y que llevaba su propia cuadrilla.

La igualdad plena en la tauromaquia no se lograría hasta 1972, cuando la novillera alicantina Ángela Hernández emprendió una batalla legal con reclamaciones al Sindicato Nacional de Espectáculos y a los ministerios de Trabajo y de Gobernación, que finalmente fructificó en 1974 con la revocación legal de ese veto.

Esta victoria legal posibilitó la aparición de lidiadoras como la albaceteña Maribel Atiénzar, primera matadora de alternativa en España, en los años ochenta del siglo XX, y más recientemente Cristina Sánchez, doctorada en 1996, Mari Paz Vega, en 1997, y Sandra Moscoso, en 2010.

El tercer y último bloque se centra en estudiar si existe una diferencia artística entre el toreo femenino y el masculino. Paralelamente, se recorren temas específicos como la sastrería, los ritos y la presencia de las toreras en diferentes manifestaciones artísticas.

La muestra, coordinada por José María Sáenz, podrá verse hasta el próximo7 de Abril, de 12 a 14 horas y de 17 a 20 horas.

La mujer en la tauromaquia: una historia de superación

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación