entrevista
«Las mafias de la piratería utilizan Canarias para el blanqueo de dinero»
Miguel Bolaños, perito en propiedad intelectual e industrial, acaba de recibir una distinción por sus servicios en favor de la protección de la propiedad intelectual en España

La Federación Antipiratería entregó a comienzos de mes al perito canario Miguel Bolaños la medalla de plata por sus servicios en favor de la protección de la propiedad intelectual en España. El caso es singular, porque esta distinción suele otorgarse a una institución y no a una persona, como es su caso. Con casi treinta años de experiencia en este campo , cree que debe hacerse un mayor esfuerzo por concienciar a la población acerca de cómo descubrir los productos fruto de una falsificación y de los perjuicios que causa la mafia de la piratería.
-¿Qué ha cambiado en estos treinta años de lucha contra la piratería?
-Ha cambiado mucho. Hoy se dispone de muchas más formas de cometer delitos de índole industrial o intelectual. Antes, por ejemplo, se copiaban ilegalmente los VHS de películas , pero era un proceso con algunas dificultades que hoy no tiene, con la digitalización, el abaratamiento de la tecnología y el auge de internet.
-Los canales de distribución piratas suelen ser más ágiles que los legales, ¿no?
-Totalmente. Pero hay una gran falta de información y no parece haber interés, en general, en que la ciudadanía disponga de ella.
-¿En otros países sí lo hay?
-Claro, hay expertos en comunicación que se contratan precisamente para que la mayor cantidad de gente sepa estas cosas. Porque algunos se sorprenden cuando reciben una inspección y se encuentran que en los ordenadores de la empresa hay descargas ilegales, como películas o música, y que esto constituye un delito. Con los cambios de la legislación puede significar hasta seis años de prisión.
-¿Cómo se determina si hay delito?
-Si significa más de 400 euros el daño al dueño de los derechos, ya es encuadrable como delito.
-¿Por ejemplo?
-Una película que se esté exhibiendo en el cine , porque en ese caso el daño puede ser de miles de euros.
-No es lo mismo «Lo que el viento se llevó» que «Turbo».
-No, pero «Lo que el viento se llevó», pese a su antigüedad, entra en la categoría de clásico y eso tiene gran valor.
-¿Hay modas en esto?
-Existe un campo que podríamos denominar el de las cosas de siempre y hay otro que depende de la demanda de cada momento, la moda. En este último caso, en el de indumentaria, por ejemplo, los falsificadores van muchas veces por delante del fabricante, porque van a las ferias y saben qué es lo que vendrá en los próximos años.
-¿Existe alguna particularidad canaria en la piratería?
-Sí, este es un sitio que está de paso para todo el mundo. Entra mucha mercadería falsificada, pero no solo de terceros países sino también de la Unión Europea, que no se puede parar en la Aduana. Se les hace entonces un seguimiento posterior una vez ya dentro de las islas. A veces se explota su paso por aquí para utilizar este tipo de mercadería para blanqueo de dinero. Hay algunos que están muy organizados y se aprovechan de que este delito no tiene alarma social.
-¿Es libre el software libre?
-El software libre desde el mismo momento que se utilice para alguna actividad rentada ya pasa a ser otra cosa, porque uno se está lucrando gracias a él. En la mayoría de los casos, corresponde pagar al autor del software. Se fían de la buena fe de las personas, que en caso de que le den otro uso distinto del personal deberían pagar.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete