Bukele deja la Presidencia de El Salvador para enfocarse en su reelección
El presidente ha nombrado a una mujer para tomar las riendas del país en los próximos seis meses
El TC salvadoreño acepta que Bukele busque la reelección a pesar de que la Constitución lo prohiba

Dos hitos han ocurrido en El Salvador en las últimas horas. Primero, que un presidente electo democráticamente correrá oficialmente por la reelección, a pesar de estar prohibida por la Constitución, y dejará su puesto por seis meses. Y segundo, que el cargo presidencial que queda vacante lo ostentará una mujer, por primera vez en la historia del país centroamericano.
El pasado 30 de noviembre, Nayib Bukele se despidió de su cargo como presidente —el más popular de América con una aprobación que roza el 90%— para poder correr por la reelección y cumplir con una interpretación de la ley. El mandatario salvadoreño solicitó el permiso a la Asamblea Legislativa, amparándose en la resolución de la Sala de lo Constitucional —afín a Bukele y nombrada por él y su partido, Nuevas Ideas— emitida el 3 de septiembre de 2021 en la que lo magistrados consideraron que el presidente en funciones cumple con todas las facultades para una reelección si tan solo renuncia 6 meses antes de finalizar su mandato presidencial; una interpretación criticada por la oposición y tildada de “dictatorial”. Pero así, lo ha hecho Bukele. A partir del 1 de diciembre, el ahora expresidente dedicará su tiempo para una campaña presidencial en la que las encuestas dan por ganador, con más del 60% de intención de voto.
Al mando del país estará Claudia Juana Rodríguez de Guevara, que fue ratificada como designada presidencial y fungirá como presidenta del 1 de diciembre de 2023 al 1 de junio de 2024. El nombramiento del designado presidencial le compete exclusivamente al presidente en funciones, razón por la que ha sido Bukele quien ha nombrado a Rodríguez de Guevara. Un perfil que no sorprende a los salvadoreños; la ahora presidenta ha sido muy cercana al bukelismo. En la actual administración, Rodríguez de Guevara fungió como Gerente Financiera de la Casa Presidencial y Secretaria Privada de la Presidencia, así como presidenta de la Junta Directiva de la Dirección de Obras Municipales, entre otros cargos.
Otras reelecciones salvadoreñas
Es la primera vez, desde el retorno de la democracia a El Salvador —con el fin del conflicto armado interno en 1992—, que un presidente buscará reelegirse, a pesar de la prohibición expresa de la Constitución salvadoreña. Pero no es la primera vez en la historia del país que ha habido reelección. De acuerdo con información publicada por el historiador Héctor Lindo, autor del libro 'El alborotador de Centroamérica', en 1914 y 1934, dos presidentes tomaron licencias durante su gobierno para postularse a la reelección. Se trata de Carlos Meléndez, quien nombró al esposo de su hermana como primer designado de la República; y de Maximiliano Hernández Martínez, que hizo lo mismo en 1934. Sin embargo, hay una gran diferencia: ninguno de ellos llegó al poder por procesos democráticos, como sí lo hizo Bukele.
Antes de dejar el cargo, Bukele sostuvo una reunión con los miembros de su gabinete de Gobierno, el pasado 28 de noviembre, la cual fue transmitida en cadena nacional de radio y televisión. Durante la transmisión, aseguró que todos los funcionarios del Órgano Ejecutivo serán puestos a disposición de la Fiscalía General de la República para que sean investigados por posibles delitos. “Yo le quiero pedir en público que se investigue a todos los que están acá, para atrás y para adelante. Yo me imagino que no hay ningún problema con eso”, dijo Bukele, frente a sus impávidos ministros. Nadie replicó, nadie dijo nada. Cuando Bukele habla, todos escuchan, y cuando Bukele toma una decisión, todos la adoptan. Así es El Salvador del presente.
.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete