Suscribete a
ABC Premium

Marcelino Iglesias: «Las Comunidades sin problemas identitarios ofrecen más confianza»

El socialista Marcelino Iglesias Ricou (Bonansa, Huesca, 1951) gobierna desde 1999 con el PAR. Si la anterior legislatura estuvo claramente marcada por el rechazo al trasvase, el nuevo Estatuto es uno

El socialista Marcelino Iglesias Ricou (Bonansa, Huesca, 1951) gobierna desde 1999 con el PAR. Si la anterior legislatura estuvo claramente marcada por el rechazo al trasvase, el nuevo Estatuto es uno de los principales hitos de ésta que acaba.

-En la lonja en que se ha convertido el proceso de reforma de los estatutos, en el que cada Comunidad arranca lo que puede al Estado, ¿qué significado tiene el nuevo texto aragonés?

-Tiene un significado muy importante, porque Aragón lleva 25 años en una segunda división autonómica, lo que no sería tan grave si no estuviéramos rodeado de Comunidades que estaban en la primera velocidad, lo que creaba a los aragoneses una sensación de que eran tratados como ciudadanos de diferente condición. El Estatuto nos coloca en el mismo nivel, con las mismas posibilidades y capacidad de autogobierno y esa dificultad que nos producía el escalón diferencial ya no se producirá. Tendremos herramientas para abordar los desafíos del siglo XXI.

-Usted siempre se ha quejado de que la lealtad al conjunto de España, más que premiarse, se castiga, mientras que se prima a quienes tensionan desde la periferia.

-Estamos al final de una etapa en la que las cosas han sido así y me sigo quejando de que la lealtad era penalizada. En el noreste, con los vecinos que tenemos, con partidos con permanentes tentaciones centrífugas, conjugamos en Aragón pefectamente ser aragoneses y ser españoles y esto empieza a ser un valor positivo. Pero es verdad que desde la Transición teníamos la sensación de que era penalizado. De todas formas, en el siglo XXI, las Comunidades como la nuestra que no tienen problemas identitarios tendrán mucha más garantía y ofrecerán mucha más confianza a la sociedad y a los sectores económicos.

-En el nuevo Estatuto se vela por que no haya transferencias de aguas. Pero tres años después de derogarse el trasvase, ni Aragón ni Levante tienen solucionados sus problemas de agua.

-Hemos hechos unos acuerdos importantes que modifican el Pacto del Agua del 92, que han sido ampliamente apoyados. Estos acuerdos tienen unos meses y ahora toca desarrollarlos. Pero es verdad que en Aragón, en política hidráulica, quedan muchas cosas por hacer. Hemos sido lentos en política hidráulica, porque hemos estado en una fase de acuerdos. No hemos tenido tiempo suficiente. Por otro lado, hay que entender que las obras hidráulicas tienen una larga maduración. En cualquier caso, soy consciente de que hay que acelerar esas obras. El Ebro tiene todas las características de un río mediterráneo: la irregularidad, la torrencialidad, etcétera, tenemos uno de cuatro años dificultades para abastecernos nosotros mismos. La solución que se proponía no tenía ningún sentido por las dificultades que crea tener Comunidades autónomas enchufadas a un trasvase, como el caso de Murcia, y las incertidumbres que crea tanto en las Comunidades que tienen que ceder agua como en los agricultores que tienen que estar a expensas de acuerdos del Consejo de Ministros. Eso hay que resolverlo de otra manera.

-Pero en Levante se han echado las manos a la cabeza cuando han visto desparramarse el agua del Ebro y les ha servido de argumento para insistir en el trasvase...

-Cuando hablan conmigo de estas cosas, les recuerdo que, cuando éramos pequeños, oíamos comentar que en todos los sellos de Correos había un suplemento para ayudar a los damnificados de las riadas del Turia en Valencia.

-¿Teme que los 6.500 hectómetros cúbicos de reserva hidráulica para Aragón que aparecen en el Estatuto se queden en el papel?

-El Estatuto es una ley orgánica, no hay leyes con más rango que éstas, sólo la Constitución. Por tanto, lo que viene en el Estatuto se cumple, sobre todo éste, que ha salido aprobado en el Senado sólo con cinco abstenciones. Es decir, ha estado de acuerdo toda España en la reserva estratégica.

-¿Teme que la Comunidad Valenciana recurra el Estatuto aragonés, así como Aragón ha recurrido la parte del valenciano que habla del derechos a aguas excedentarias de otras cuencas?

-Tenemos recurrido un artículo en el valenciano, así como otro en el catalán. No tengo ningún interés en paralizar el Estatuto valenciano, pero hay un artículo que no se ajusta a principios fundamentales del Derecho. Un Estatuto no puede tener efectos en otra Comunidad. La autoridad de un Estatuto termina en los límites de la Comunidad, el Estatuto de Aragón no puede generar derecho y obligaciones en Andalucía; el valenciano, tampoco.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación