El Parlamento vasco consuma su desafío en contra de la monarquía y a favor del autogobierno
La moción presentada por Podemos ha recibido 57 votos a favor, incluido el del lehendakari, que juró acatar la Constitución
Los socios de Sánchez suben el tono contra la Monarquía y a favor del «derecho a decidir»

El pleno de este jueves en el Parlamento vasco ha dejado una imagen insólita, la del lehendakari, Iñigo Urkullu, votando a favor de romper la misma Constitución de la que es representante en el País Vasco. Lo ha hecho para aprobar una proposición no de ley que a iniciativa de Podemos pedía abordar la «posibilidad de cambio en la forma de política del Estado, habilitando la opción de la República». Tras un pacto con PNV y EH Bildu el texto ha incluido, además, un alegato a favor del «reconocimiento plurinacional» y el «consiguiente derecho a decidir de los pueblos».
En total la iniciativa ha recibido 57 votos a favor y solo 16 en contra. Además, ha evidenciado de nuevo las diferencias que existen entre los dos socios del Gobierno autonómico. Mientras que el PNV ha optado por aprobar la moción, los socialistas vascos se han mostrado radicalmente en contra.
El portavoz del PSE, Txarli Prieto, incluso ha afeado a sus socios de Gobierno lo que ha calificado de «gran pacto de los montes». No es habitual que PNV y PSE, socios el Gobierno autonómico, voten separados; mucho menos que lo hagan con el nivel de reproche que han evidenciado este jueves en la cámara. Y es que, Prieto ha afeado a sus socios unirse a los nacionalistas por intereses políticos, a pesar de que «hasta el final de la legislatura» lo más probable es que «tumben» todas las iniciativas que lleven a la cámara.
Que tanto PNV como EH Bildu hayan optado por que sus dos portavoces, Joseba Egibar, y Maddalen Iriarte, subieran a la tribuna, da buena cuenta de la importancia política que otorgaban a la moción de hoy. La portavoz de Podemos, Miren Gorrotxategi, abría la hora y media de debate proponiendo iniciar un debate acerca de la legitimidad de la monarquía parlamentaria e incluso afirmaba que el Parlamento vasco tenía «más legitimidad que cualquier discurso de Nochebuena del Rey» para abordar la cuestión; sin embargo, los dos partidos nacionalistas no han dudado en llevar el debate al terreno soberanista en cuanto han pisado la tribuna.
«El debate no es monarquía o república, sino monarquía o repúblicas, en plural», arrancaba la portavoz de Bildu que no ha sido sino el preámbulo de su férrea defensa del derecho a decidir. Egibar, por su parte, ha reprochado a los socialistas que Pedro Sánchez ha «incumplido» el compromiso de «impulsar el reconocimiento de las realidades territoriales» que se incluía en el punto cuarto del acuerdo de investidura que firmó el PSOE con Andoni Ortuzar. «Antes o después tendrá que abordar la cuestión», ha advertido.
Servir en bandeja
Esa deriva del debate hacia el soberanismo era un giro de guion más que previsible, de ahí que los grupos constitucionalistas, que han votado en contra de la moción, hayan aprovechado sus intervenciones para reprochar a Podemos haber servido «en bandeja» a los nacionalistas una oportunidad para agitar el debate sobre la autodeterminación y el derecho a decidir. De hecho, para las dos formaciones será clave movilizar al voto independentista de cara a los comicios del 28M. «Ellos salen a ganar y a usted sólo le van a dejar firmar el balón», ha espetado Prieto a Gorrotxategi a la que ha pedido que analice «qué espacio quieren jugar en la izquierda»
«Los cambios de Gobierno no pasan por la consideración de gobiernos autonómicos», ha recordado el portavoz del grupo PP+Ciudadanos, Carmelo Barrio. Ha reprochado a Podemos utilizar «socios fáciles» para acaparar titulares mientras en Madrid «les falta valentía». El portavoz del PP vasco también ha afeado a Urkullu su voto a favor, lo que supone «incumplir» su juramento como lehendakari para apoyar una iniciativa del todo «improductiva».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete