Suscribete a
ABC Premium

Cuando Madrid fue la «capital de la muerte» por sus chabolas insalubres

HISTORIAS CAPITALES

Miles de personas se hacinaban, y las epidemias se sucedían a finales del siglo XIX y comienzos del XX

La epidemia que asoló Madrid en 1909 e infectó hasta a su alcalde

Año 1922: escombros de lo que fueron las chozas de Vallehermoso, derribadas en ese año LARREGLA
Sara Medialdea

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las llamaban 'chozas' y no eran sino chabolas mal construidas y donde se hacinaban miles de personas, llegadas desde todos los puntos de la España rural en busca de una mejor vida que, por desgracia, no siempre encontraban. Las últimas décadas del siglo XIX ... y las primeras del XX fueron especialmente negras en Madrid, que vivió una avalancha de llegada de personas sin medios materiales y con muchas necesidades, que se fueron amontonando en los barrios extremos, sobre todo en el sur y el oeste de la ciudad, formando poblados insalubres donde las enfermedades se hicieron fuertes. Hasta tal punto, que en la prensa se conocía a Madrid como «la capital de la muerte».

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación