Madrid busca el turismo asiático para poder competir con Londres y París
La Comunidad, el ayuntamiento y Turespaña desembarcan en Tokio en busca de un perfil 'premium'
Madrid reabre un 'puente' aéreo directo con Tokio

Madrid no tiene Torre Eiffel ni Big Ben, ni falta que le hace. Durante décadas ha anhelado su propio icono, sin darse cuenta de que siempre lo ha tenido delante de su mirada y que era justo lo que le hacía tan especial ... y diferenciable. Tuvo que llegar una pandemia para que abriera los ojos y exportara al mundo algo con lo que, ahora sí, se identifica a Madrid y convierte esta ciudad y por extensión esta región en un lugar más que atractivo. Podría decirse que sugerente y adictivo. Y no es un icono material, sino de los que no se pueden tocar, pero se sienten y seguramente de los que calan más. Lo que más y mejor representa a Madrid es su estilo de vida. Sí, terraceo incluido. Un valor que se ha exportado y que ha llegado hasta Asia, donde espera un potencial mercado turístico al que Madrid hace ojitos para atraerlo y acercarse a esa liga de campeones en la que juegan capitales como Londres o París.
El estilo de vida tan de Madrid pone un sello de marca a la ciudad y a la región, pero no deja de ser la guinda de una oferta que abarca el plano cultural, el ocio, las compras y, cada vez más, la gastronomía. Por todas esas razones no extraña que el año pasado se superara ya el número de turistas de 2019 en la ciudad de Madrid, hasta alcanzar los 10,5 millones, aún muy lejos de los más de 18 millones de Londres o los 15,5 de París. Los visitantes chinos se multiplicaron y ocuparon el tercer lugar en gasto por nacionalidad. Pero el mercado turístico asiático es mucho más que China, con una capacidad de crecimiento que se centra sobre todo en otros dos países: Japón y Corea.
Corea del Sur ha sido la 'revelación' tras la pandemia entre los países de origen de los turistas asiáticos que viajan a la región madrileña (434.372 visitaron España en 2023). Y Japón sigue siendo clave para los objetivos de Madrid. En 2023, se alojaron en establecimientos hoteleros de la Comunidad de Madrid 51.741 viajeros japoneses. Entre enero y agosto de 2024, la región recibió 44.833 turistas nipones, un 58,5 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior. Pero los datos siguen siendo relativamente bajos.
La recuperación del mercado japonés continúa estando por debajo de los datos previos al covid. España recibió el año pasado a un total de 311.555 turistas japoneses, un 150 por ciento más respecto al año anterior, pero son la mitad de los 686.091 que llegaron en 2019. El gasto que realizaron fue de 843 millones de euros, el doble que el año anterior y un 38 por ciento menos que antes de la pandemia, según los datos de Turespaña.
Las expectativas de recuperación del turista japonés, considerado 'premium' por la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, por su gasto cuando visita la región –unos 500 euros al día–, son muy positivas y se espera que en los próximos meses se alcance ya los datos de 2019. La reapertura de la ruta directa de Iberia Madrid-Tokio, desde el pasado domingo 27 de octubre, servirá de trampolín para alcanzar ese objetivo y superarlo con creces. «La recuperación definitiva se producirá en 2025», sentenció Miguel Sanz, director general de Turespaña, en el acto de presentación de la ruta aérea en la embajada de España en Tokio.
Dos mil euros
El puente abierto entre las dos capitales beneficia a los dos países, ya que los españoles que viajan a Japón se gastan, durante todas sus vacaciones, una media de 337.000 yenes, que con el cambio actual son poco más de dos mil euros. El interés es compartido, pero ahora mismo juega con ventaja España, ya que el yen atraviesa un momento de debilidad que hace muy atractivo viajar a Japón, aunque complica las cosas para los nativos de ese país que vienen a Europa. Tampoco lo pone más fácil que se haya cerrado el espacio aéreo en Rusia por la guerra de Ucrania, lo que obliga a los aviones a utilizar rutas alternativas que alargan el viaje en dos o tres horas, y por tanto lo encarecen.
Pero la apuesta está hecha. Con la nueva ruta habrá vuelos directos a Tokio tres días a la semana, en el avión más moderno y eficiente de la compañía, el Airbus 350, que ofrecerá un total de 90.000 asientos al año. La intención es que los turistas japoneses puedan sentir y ver ya un poquito de España en pleno vuelo. Con otra ventaja añadida, al ser Madrid puerta de conexión con Hispanoamérica.
Claves
El turista japonés
En 2019, 150.000 turistas japoneses visitaron Madrid. La recuperación ha sido un poco más lenta tras la pandemia, en comparación con los chinos o los surcoreanos, pero se espera que en 2025 se supere ya esa cifra.
100 millones de euros
El domingo 27 de octubre se reabrió la ruta directa de Iberia entre Madrid y Tokio. Tendrá un impacto de cien millones para ambos países en el primer año de operación, con una creación de unos 1.900 empleos.
Embajadores de Madrid
Los recursos monumentales y culturales son los embajadores para la promoción de Madrid, que también se apoya, cada vez más, en la oferta gastronómica y en el cada vez más rico turismo de compras premium.
No a la 'turismofobia'
Tanto la Comunidad como el Ayuntamiento rechazan de plano la 'turismofobia'. Al contrario, su estrategia se basa en una política de puertas abiertas para los turistas, con un 'no' a la tasa turística.
El director de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Héctor Coronel, ve con optimismo esta oportunidad. Que Madrid está de moda se puede comprobar en cuanto se viaja fuera de España, pero desde el ayuntamiento de la capital advierten de que es más que eso: «Madrid trabajó durante la pandemia para transformarse, y esa transformación no es solo una moda, venimos para quedarnos». Antes el turista venía a visitar el Museo del Prado, ahora, cuando sale de ahí le gusta cruzar la calle, ir al barrio de las Letras y compartir la experiencia con los demás mientras toma una caña. Se busca el barrio 'auténtico', el estilo de vida propio del madrileño.
En el ayuntamiento destacan que Madrid es ahora «más capital del mundo», también dentro del sector del lujo, donde la ciudad cuenta con «equipos muy entrenados» para dar a los visitantes más adinerados lo que vienen buscando. Y eso no significa que solo busquen artículos y hoteles caros. También quieren «lo castizo», vivir Madrid y tomar algo en uno de sus bares más antiguos tras pasar por las tiendas más exclusivas de la capital.
Al turista japonés no se le relaciona directamente con ese turismo de lujo, pero sí se le considera 'premium', un visitante de alta calidad y exigente que encuentra en esa oferta de Madrid todo lo que busca. Incluido el flamenco, un arte que conecta España con Japón de forma mágica como con ningún otro país del mundo. Como muestra este dato sorprendente: una bailaora japonesa de 48 años, Junko Hagiwara, La Yunko, ganó el premio del Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, en Murcia, este año. La Yunko deslumbró en la embajada de España en Tokio, en la presentación de la nueva ruta aérea.
El perfil del turista japonés que viene a Madrid ha cambiado tras la pandemia. Ahora se ven menos grupos de japoneses, son más jóvenes, viajan más en pareja o incluso de forma individual, organizan más desplazamientos y siguen buscando seguridad en sus destinos, algo que Madrid les ofrece.
Impacto económico
La Comunidad de Madrid prevé que la puesta en marcha de la ruta directa entre España y Japón, que pretende situar a la región como destino clave para el turismo y el mercado asiático, aportará 100 millones de euros al PIB de los dos países en el primer año de operación y cerca de 1.900 empleos directos e indirectos. El dato de inversión es revelador: desde 1993, primer año en el que existen registros, la región ha recibido de Japón 8.188 millones de euros, el 75 por ciento del total nacional. La segunda comunidad es Cataluña, con 1.830 millones.
En 2023, la Comunidad afianzó su rentabilidad turística con un gasto total de 16.675 millones de euros, un 24,2 por ciento más que el año anterior a la pandemia, aunque el número de visitantes solo ha crecido un 5 por ciento: 13,8 millones en 2019 frente a los 14,5 millones del pasado ejercicio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete