La Unesco eleva el 'pulmón' de Madrid a Patrimonio Mundial
El eje Prado-Retiro logra la máxima distinción internacional sin votos en contra, pese al informe desfavorable
La naturaleza, el arte y las ciencias del ‘Paisaje de la Luz’ ganan frente a la idea de borrar el Retiro de la propuesta

Madrid llegó y convenció. A la primera. Tras siete años de trabajo intenso y coordinación entre distintas administraciones de varios signos políticos, el eje Prado-Retiro ya es Patrimonio Mundial . La Unesco ha saldado, al fin, una deuda histórica con la ciudad, que hasta ... ahora era la única capital de Europa occidental sin ningún bien inscrito en la lista. La intensa labor diplomática desplegada en las últimas semanas para convencer a los indecisos, como informó ABC , permitió ayer darle la vuelta al dictamen de Icomos –la ONG que asesora al organismo internacional–, que recomendaba presentar más adelante la propuesta solo centrada en el Paseo del Prado y desligarla del Retiro . Sin embargo, la arboleda ilustrada que se exportó siglos después a América Latina logró conquistar a los 21 países del Comité, desde Arabia Saudí hasta Uganda y Brasil.
Noticias relacionadas
«Madrid no puede arrancarse el pulmón, no puede divorciarse. El Paseo del Prado y el Retiro llevan conviviendo en feliz matrimonio 300 años, en verde y natural matrimonio», arguyó en una apasionada intervención el embajador de España ante la Unesco, Andrés Perelló, que realizó su convincente alegato desde el auditorio del Museo del Prado , ya que la reunión tuvo que celebrarse de forma telemática en vez de en la ciudad china de Fuzhou,con motivo de la pandemia. Pese al hándicap que ha supuesto esta falta de contacto estrecho entre los diplomáticos de la cumbre, que siempre sirve para apuntalar posiciones finales en las horas previas, el intercambio de documentación entre las delegaciones ha sido constante en los últimos días y ha logrado dar sus frutos.

Los argumentos de la candidatura madrileña bastaron ayer para persuadir al representante noruego, que expresó sus reticencias al inicio del debate e incluso apostaba, como Icomos, por mejorar algunos aspectos y presentarla, ya corregida, el próximo año. «Admito la complejidad de la candidatura, que es innovadora, pero no puedo admitir que eso nos desgarre una parte de Madrid sólo para poder ser inscritos», añadió Perelló, que se atrevió incluso a calificar de «sexy» al Jardín Botánico por «la generosidad con la que se destapa y nos enseña todo su interior». Su vehemente alegato fue reproducido después por otras naciones, aunque con otras palabras menos explícitas.
Amago de aplazar el voto
La larga exposición de razones amenazó con aplazar la votación de las enmiendas finales a la jornada siguiente, puesto que en China ya estaba cayendo la noche por el cambio horario. Sin embargo, la presión de algunos países por dejar zanjado el tema en el momento permitió tener el veredicto final: el ‘pulmón’ y el ‘corazón’ de la capital fueron elevados a la categoría de Patrimonio de la Humanidad sin ningún voto en contra.
Así, el ‘Paisaje de la Luz’ –como se ha bautizado a la candidatura– se une al Monasterio de El Escorial , el casco histórico de Alcalá de Henares , el paisaje cultural de Aranjuez y el Hayedo de Montejo . España es el tercer país del mundo con más bienes inscritos (48) en el catálogo de 1.121 sitios, pero quedaba este gran sueño por cumplir.
La tensión en el auditorio del Museo del Prado, al que acudieron numerosas personalidades, fue palpable durante toda la mañana. Pero la sonrisa del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida , al término del debate vaticinó los buenos augurios. A su lado también quisieron estar los otros pilares de la candidatura: la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso ; el ministro de Cultura, Miquel Iceta ; el ministro de Exteriores, José Manuel Albares Bueno ; la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís , y las responsables de Cultura de las dos administraciones madrileñas implicadas, Andrea Levy (Ayuntamiento) y Marta Rivera de la Cruz (Comunidad). «Con profunda emoción recibimos esta noticia, que llega en tiempos de pandemia y después de unos meses en los que esta ciudad tanto ha sufrido», dijo, emocionado, el regidor, que hizo una mención especial al esfuerzo del equipo técnico. «Asumimos el compromiso de mantener y conservar este enclave. Y Madrid estará a la altura», manifestó el primer edil.
La idea, que nació en 2014 para relanzar Madrid a nivel mundial en plena resaca de la depresión económica, ha logrado el reconocimiento que buscaba, precisamente en medio de otra gran crisis y contra todo pronóstico. La gran baza de Madrid ha sido demostrar que su excepcionalidad reside en que, por primera vez, se presenta un espacio verde en un entorno urbano. El modelo ilustrado y arbolado del Paseo del Prado se exportó no solo a otras ciudades de España, como la Alameda de Hércules en Sevilla , sino también al otro lado del Atlántico, hasta México y Lima siglos después, algo que destacaron ayer países como Brasil o Arabia Saudí, quienes enmendaron así lo expuesto por el representante de Icomos.
Pese a que la entidad consultiva expresó sus reticencias sobre la conjunción del Prado y el Retiro en el mismo bien, desde el Consistorio siempre han defendido que ambos enclaves han convivido 400 años juntos. Prueba de ello es la creación del Casón del Buen Retiro y del parque homónimo, donde en el siglo XVII, Felipe IV acaudaló la mayor colección de arte de la época. Este fue el germen del futuro Museo del Prado, donde aún continúan expuestas la mayoría de ellas.
Las ideas ilustradas de los Borbones a partir del siglo XVIII fueron el gran revulsivo del eje. Carlos III abrió los jardines al pueblo y en su entorno se fusionaron la investigación y la divulgación de los hallazgos. Seducidos precisamente por la naturaleza y la concentración de espacios para el arte y la ciencia, a lo largo del siglo XIX se instalaron en el paseo otras grandes instituciones como el Banco de España , el Congreso de los Diputados , el palacio de la Bolsa , el Museo Naval , el Thyssen , el Reina Sofía , la Casa de América y la estación de Atocha (antes, del Mediodía). En total, el eje es el epicentro de más de 21 bienes de interés cultural y reputadas colecciones pictóricas. Un patrimonio que ya es de toda la humanidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete