Suscribete a
ABC Premium

CAMBRIDGE CIRCUS

Nazario Belmar (1919-1980): 'Un vampiro para dos (1965)

«Se podría catalogar como una auténtica parodia de cine de terror o una película de fantaterror. Resumiendo, una sorpresa de producción y una cinta ciertamente arriesgada«

¡Por Cádiz ha pasado un gobernador!

Cartel de la película 'Un vampiro para dos' ABC
Vicente Vera

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Siempre hay alguna razón para volver a recordar la figura del productor de cine eldense Nazario Belmar. En esta ocasión me ha parecido cuando menos curioso recuperar la exquisita inquietud cinéfila de nuestro querido Belmar. Y toda esta explicación ¿Por qué? Veamos los motivos que me impulsan a escribir una vez más sobre Nazario. En primer lugar, decir que durante el pasado mes de diciembre en el programa que emite la 2, que lleva por nombre Historia de nuestro cine, su presentadora Elena Sánchez y Jara Yánez directora de la revista de cine Caimán nos hicieron un bonito regalo a todos los seguidores del programa, la proyección y recuperación para todos los cinéfilos de una de las películas más desconocidas del productor Belmar y de su director Pedro Lazaga en el año 1965.

El título lo dice todo respecto a su guión y dirección: «Un vampiro para dos», uno de los directores más prolíficos del franquismo. La cinta está protagonizada por dos grandes actores incombustibles, José Luís López Vázquez y Gracita Morales sin olvidarnos del excelso Fernando Fernán Gómez en su papel de «vampiro «en un viejo castillo en Dusseldorf, Alemania. Dicha producción es totalmente una rareza de la época, con seguridad nos sorprenderá a todos su visualización. Una terna imbatible en el cine español de los sesenta.

Fue rodada casi íntegramente en Frankfurt y Dusseldorf cuando ya había comenzado un largo periodo de acogida y recepción masiva de emigrantes procedentes de España. A pesar que desde 1959 España ya había iniciado un proceso de estabilización económica, pero todavía no se había alcanzado una tasa de crecimiento y desarrollo industrial que diera trabajo a todos los trabajadores, y que además pudieran conciliar sus respectivos trabajos y poder crear una familia en toda regla. Por lo que un gran número de trabajadores se vieron obligados a recurrir a la emigración de modo que se pudiera conseguir una estabilidad económica que les permitiera enviar las ya famosas suculentas remesas de emigrantes para disponer de ahorros a su regreso.

Personalmente me chocó de la película muy gratamente alguno de los diálogos que se producen al poco de comenzar las primeras secuencias. En una escena costumbrista de un trayecto en autobús donde se habla entre los usuarios, de la necesidad de salir a Europa a trabajar argumentando que allí ataban a los perros con longanizas y que los jornales estaban a nivel europeo, es decir que lo consideraban un paraíso.

Es una película que se podría catalogar como una auténtica parodia de cine de terror o una película de fantaterror. Resumiendo, una sorpresa de producción. Para concluir, una cinta ciertamente arriesgada. Comienza con una técnica de cámara subjetiva e incluyendo la cuarta pared. Un cúmulo de innovaciones. Muy recomendable y divertida.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación