Suscribete a
ABC Premium

La investigadora Cristina Gutiérrez Lestón aborda el reto de educar en tiempos de sobreprotección en una charla de Caxton College

La escritora impartió una charla en el Encuentro Infancia y Futuro que organiza anualmente el colegio privado británico de Valencia

Preparar a los hijos para la vida: el reto de la sobreprotección

Cristina Gutiérrez Lestón en la charla que impartió en el colegio británico Caxton College ABC

ABC

VALENCIA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En una sociedad cada vez más acelerada, donde el miedo y la incertidumbre han calado hondo en la educación infantil, Cristina Gutiérrez Lestón lanzó una advertencia: «Estamos criando niños con carencias emocionales, con altos niveles de ansiedad y con una preocupante incapacidad para afrontar la frustración». La escritora e investigadora, referente en España en educación emocional aplicada, impartió este pasado jueves una charla en el Encuentro Infancia y Futuro que organiza anualmente el colegio privado británico de Valencia, Caxton College.

Con 41 años de experiencia en la educación «de trinchera», como ella mismo denominó, trabajando con estudiantes de distintos entornos y realidades, esta especialista viene observando un cambio en la infancia desde principios del siglo XXI.

«Desde hace un tiempo les cuesta centrar la atención, lo que dificulta la transmisión de conocimientos y valores. Hemos notado cómo han reducido su capacidad para seguir instrucciones y modular su comportamiento. Así mismo, hemos registrado un incremento alarmante de ansiedad y estrés. Además, este fenómeno se ha intensificado desde la pandemia», señala.

Para encontrar soluciones educativas a esta preocupante situación en la que la tecnología está ayudando poco, esta educadora emocional cuenta con un método pedagógico propio que desarrolla competencias emocionales, sociales y de autonomía a partir de investigaciones basadas en décadas de trabajo en La Granja, Ability Training Center, un centro pionero en la formación a través del aprendizaje experiencial.

El impacto de una exceso de protección

Por otra parte, alertó sobre los efectos de una crianza basada en la sobreprotección que ella misma definió como «una educación basada en el miedo. Cada vez que hacemos por nuestros hijos lo que pueden hacer por sí mismos, estamos enviándoles el mensaje de que no lo pueden hacer solos y necesitan ayuda», explica. La consecuencia es una generación de niños dependientes, inseguros y con baja tolerancia a la frustración. Y, añade, «cuando llegan a la adolescencia son dependientes de su grupo de amigos y otros factores externos, y eso puede ser peligroso».

La autora de libros de gran impacto como Entrénalos para la vida, donde ofrece herramientas prácticas para potenciar la autonomía, la autoestima y la resiliencia en los más pequeños y adolescentes, invitó al público a reflexionar sobre su rol como educadores. «¿Estáis preparando a vuestros hijos para la vida o quitándoles las piedras del camino para que no tropiecen?».

En sus palabras, la clave está «en fomentar su autonomía desde edades tempranas, permitiéndoles que se enfrenten a desafíos y aprendan a levantarse tras cada caída». En este sentido, su mensaje fue claro: «educar con amor no significa evitarles el sufrimiento, sino dotarlos de herramientas para enfrentarlo. Y ese es, sin duda, el mayor acto de amor que podemos ofrecerles. Un 'no, porque te quiero', puede hacer mucho bien a largo plazo.»

Durante la charla, identificó dos fenómenos, a su juicio preocupantes, que denominó «generación Yo-Yo-Ya» y «síndrome de la familia perfecta». El primero hace referencia a niños que buscan la satisfacción inmediata y no toleran la espera. El segundo, a la presión social de tener una familia impecable, con hijos brillantes en todas las disciplinas. Esta exigencia genera un estrés desmedido en los menores, quienes llegan a asumir que la felicidad de sus padres depende de su desempeño académico o deportivo.

Autonomía y autoestima: la clave para la resiliencia

Basándose en estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ponente subrayó que el bienestar emocional de un niño depende de tres pilares: el autoconocimiento, la capacidad de afrontar la vida y la sensación de ser útil en su comunidad. Si está sobreprotegido, pierde dos de estas tres capacidades y queda vulnerable emocionalmente.

Por eso la ponente propuso una serie de pautas que permiten entrenar a los más jóvenes para la vida sin que se sientan frágiles e inseguros como «no intervenir inmediatamente ante dificultades menores, establecer retos adecuados a su edad para fortalecer su resiliencia, mantener un equilibrio entre autoridad y afecto, preguntarles qué necesitan en el presente en lugar de solo planificar su futuro y mantener un equilibrio entre autoridad y afecto», entre otras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación