Suscríbete a
ABC Premium

El Gobierno desmiente que la Confederación del Júcar tenga «medidores anticuados» en la zona de la dana de Valencia

El Ejecutivo asegura en una respuesta parlamentaria que su tecnología se ha renovado en los últimos años y los datos son totalmente fiables

Piden a la juez que la Guardia Civil consiga las matrículas de todos los coches que entraron al Cecopi

Zona inundada en el Barranco del Poyo en Paiporta (Valencia) a causa de la dana EFE
José Luis Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno ha desmentido que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHT) disponga de «medidores anticuados» en su Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) en la zona de la dana en la provincia de Valencia.

En una respuesta parlamentaria a una pregunta de Compromís, señala además que en los últimos años ha aumentado su equipamiento tecnológico «no sólo como herramienta de seguimiento de avenidas, sino también para la gestión y explotación diaria de los recursos hidráulicos». De esta manera, ha garantizado que los datos recabados ofrecen total «fiabilidad».

Esta información cobra vigencia por las dudas planteadas desde la Generalitat Valenciana acerca de los medios técnicos que funcionaban durante la catástrofe y las inundaciones, en especial, en el Barranco del Poyo.

Los diputados de Compromís en el Congreso, Àgueda Micó y Alberto Ibáñez, entraron en detalle y en su pregunta también interrogaron al Ejecutivo acerca de si la CHJ tiene previsto actualizar los medidores y, en concreto, si el barranco de l'Horteta, uno de los afectados por la riada, cuenta con sensores o medidores de caudalímetro.

En la explicación, se describe que la cuenca del Poyo está formada por multitud de barrancos y esos cauces confluyen en Torrent, tras la incorporación de l'Horteta, cuando se unen en uno único conocido como rambla del Poyo, que desemboca en l'Albufera de Valencia.

Un mapa muestra la situación exacta del sensor de medida en el SAIH, cuya función es el seguimiento de los grandes ríos y de las infraestructuras hidráulicas principales de la demarcación del Júcar, como embalses, presas y canales de distribución.

Igualmente aclara que en el Plan Especial de Inundaciones de la Comunitat Valenciana se indica que «en estos barrancos y ramblas, el Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de la Generalitat contrastará la información con la CHJ para determinar el ámbito territorial de afección de la alerta hidrológica».

Y que no se emplean medidores «automáticos» sino otros «manuales» (pluviométricos e hidrológicos), además de que «la CHJ no realiza el seguimiento, sino que colabora en contrastar la información que llega al CCE desde otros organismos o servicios».

En el caso de la zona del Poyo, este plan contempla, como puntos de control no automáticos, escalas situadas en puentes de Chiva, Cheste, Godelleta, Loriguilla, Massanassa, Paiporta, Picanya, Riba-roja y Torrent, «cuya gestión corresponde al Centro de Coordinación de Emergencias».

«En el SAIH de la CHJ no existen medidores anticuados, y el mantenimiento de las instalaciones y la explotación del sistema se ha realizado a través de empresas especializadas, mediante contratos de servicios para la optimización del funcionamiento, actualización, mantenimiento y explotación conjunta como un todo», abunda el Gobierno.

El equipamiento para estas mediciones se ha incrementado en los últimos años, dado que este sistema SAIH está sujeto actualizaciones continuas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación