Suscribete a
ABC Premium

Hallan un telegrama que muestra el respaldo de Einstein a Unamuno tras su destierro

El mensaje, firmado por 20 intelectuales alemanes, prueba la fama internacional del escritor español

Antonio Colinas rastrea la huella de Luis de Góngora en Salamanca

Raúl Rivas sostiene el telegrama, en presencia de Juan Manuel Corchado ICAL
Henar Díaz

Henar Díaz

VALLADOLID

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El trabajo de documentación que en los últimos meses ha estado desarrollando la Universidad de Salamanca para alumbrar en 2026 un proyecto expositivo que ilustrará la relación de Miguel de Unamuno con la ciencia y los científicos de su época ha permitido a los investigadores dar con un hallazgo tan «inesperado» como «apasionante». Se trata de un telegrama que demuestra el respaldo de Albert Einstein, «uno de los científicos más importantes de la historia», al escritor y filósofo español en la represión que sufrió durante la dictadura de Primo de Rivera.

El escrito, que fue dado a conocer ayer por la institución académica, demuestra la «conexión entre el padre de la Teoría de la Relatividad» y el humanista, así como la «trascendencia internacional de esta figura tan relevante, que desbordó todos los ámbitos de conocimiento y despertó la solidaridad y admiración de uno de los científicos más importantes de la historia», apuntó ayer el actual rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado.

Junto a Einstein dejaron su rúbrica en el telegrama, «un soporte habitual de comunicación» en aquella época, otros veinte intelectuales y científicos alemanes, que enviaron una nota de «adhesión y bienvenida» al escritor bilbaíno con motivo del regreso de su exilio en Fuerteventura y Francia, un destierro cuyo primer centenario está precisamente recordando este 2024 la Universidad salmantina.

Entre los firmantes, además del citado científico, se encuentran figuras como la artista expresionista Käthe Kollwitz, el escritor Alfred Döblin, clave en el modernismo alemán, y Ernst Toller, uno de los dramaturgos más destacados de la época. «Valiente luchador»«Los firmantes eran la flor y nata de la intelectualidad que vivía en Alemania en aquellos momentos, aunque lógicamente nos enorgulleció ver la firma de Einstein», puntualizó la directora de la Casa-Museo Unamuno, Ana Chaguaceda, para quien el descubrimiento «es la forma de corroborar la importancia que tenía Miguel de Unamuno y lo admirado que era fuera de nuestras fronteras».

Lo atestigua este escrito, donde «sus amigos alemanes» -así es como se identifican a sí mismos los intelectuales que lo rubrican- califican al que fuera rector como un «valiente luchador, gran poeta y filósofo» que «ha soportado con noble orgullo» el exilio, y le saludan «con motivo de su gloriosa vuelta del honroso destierro».«Desde un punto de vista estrictamente archivístico», la investigación ha permitido «avanzar y perfilar la identificación de todos los firmantes del telegrama», resaltó también al respecto Ana Chaguaceda.

Fueron varias obras, entre ellas 'Einstein y los españoles', de Thomas Glick, y la biografía sobre el filósofo del periodista español Emilio Salcedo, la más cercana a la época del intelectual y humanista, las que pusieron sobre la pista a Marta García Gasco, técnico de la Casa-Museo, sobre el documento hallado. «Sabía que la nota había sido publicada, pero lo que quería era encontrar el documento. Tenía que estar en algún sitio y me puse a buscar en el archivo», sostuvo ayer.

La publicación a la que se refiere la investigadora fue el número especial que 'La Gaceta Literaria' dedicó al escritor por su vuelta. De ella, ya habían dado cuenta algunos autores como Francisco Madrid o el mencionado Emilio Salcedo, pero hasta ahora no había constancia del documento y su paradero era desconocido.Más sorpresas«Esta nota y otros escritos de Unamuno atestiguan que ambos sabían del trabajo que cada uno desarrollaba en sus campos de conocimiento», subrayó durante su intervención Juan Manuel Corchado, insistiendo en que «no podemos entender el siglo XX sin Einstein ni Unamuno».

Para la máxima autoridad de la institución académica salmantina, este «curioso» descubrimiento «permite asomarnos a las relaciones entre dos de las mentes más relevantes e influyentes de la época». «Esta conservación hace posible que podamos investigar y establecer infinitos vínculos entre lugares que, quizás, aún desconocemos», apuntó.

En esta idea incidió el director del Servicio de Producción e Innovación Digital, Raúl Rivas, quien pronosticó que el proceso de investigación que están llevando a cabo de cara a la exposición de 2026 va a deparar «muchas más sorpresas y alegrías» a la altura de este telegrama, que precisamente se exhibirá en la citada muestra monográfica.

El objetivo de la exhibición es tratar de abrir «un camino apasionante para descubrir cómo nuestro rector más célebre se acercó a la ciencia», añadió Corchado, quien concluyó su intervención parafraseando a Einstein al señalar que «lo importante es no dejar de hacerse preguntas». Una premisa que, según subrayó, persiguen desde la institución salmantina para poder «tejer una red de conocimiento como la que desarrollaron Einstein y Unamuno: libre, sin prejuicios e infinita».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación