Suscribete a
ABC Premium

GUADALAJARA

La 'Pasión de Cristo' se renueva cada año en los rostros de los vecinos

SEMANA SANTA

Las Pasiones Vivientes son un reclamo turístico en Castilla-La Mancha por la solemnidad de la representación, que protagonizan los propios vecinos en pueblos como Hiendelaencina, Albalate de Zorita y Fuentelaencina

La Pasión de Villatobas, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional

'La Crucifixión', uno de los momentos más emotivos en la Pasión Viviente de Hiendelaencina (Guadalajara) JCCM
Francisca Ramírez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pocas representaciones y procesiones despiertan tanta expectativa y emoción entre el público asistente como la 'Pasión Viviente' de Hiendelaencina (Guadalajara), en la que participan 150 personas -entre vecinos y lugareños de otras localidades cercanas- y otras 30 que se encargan de la seguridad y de regular el tráfico, en este municipio de 120 habitantes.

El alcalde de Hiendelaencina, Mariano Escribano Gimera, explica a ABC que esta representación -que cuenta con la declaración de Interés Turístico Regional desde 2001- se representa desde el año 1972 de forma ininterrumpida, «haga frío, nieve o llueva», confiesa el regidor. «Sabemos que nuestro pequeño pueblo, con pocos habitantes, los Viernes Santos de cada año acoge a más de 3.000 visitantes», remarca el edil.

Sacar el Vía Cruces

El alcalde de Hiendelaencina rememora que fue el entonces sacerdote Bienvenido Larriba y el maestro, Abelardo Gismera, que con un grupo de jóvenes, sacaron a la calle el Vía Crucis que se realizaba en el interior de la iglesia. Tomaron como base una transcripción literal de los textos bíblicos, que aderezada con un lenguaje popular, fresco, respetuoso e incluso, en muchos casos, fruto de la improvisación, dando forma a unos diálogos que se conservan desde entonces.

'La Caída de Jesús', una de las escenas que se representan en Albalate de Zorita AYTO

Los actores, todos ellos no profesionales y vecinos del pueblo, escenifican la 'Pasión Viviente' en la plaza Mayor, culminando la obra con la crucifixión en un pequeño cerro cercano y con el Alto Rey como telón de fondo. Se representan los pasos de la 'Última Cena', 'El Huerto de los Olivos', 'Juicio ante Caifás', 'ante Pilatos', 'la subida al Calvario' y la 'Crucifixión', especialmente espectacular por celebrarse en uno de los montes cerca del municipio.

Mariano Escribano explica que los decorados, escenarios, vestuario y ambientación lo asumen los propios vecinos. Las escenas -repite- aportan realismo, autenticidad, sentimiento y recogimiento. Todo, acompañado con emotivos temas musicales.

«Después de 50 años me llama la atención como todo el pueblo participa. Los jóvenes vienen y se involucran, con mucha alegría y fervor. Eso me sigue conmoviendo», repite el regidor. «Animo a la gente a venir a este municipio de la España vaciada porque, cuando lo vean, van a querer repetir. Tengo claro que en la ceremonia afloran muchos sentimientos, la gente llora y se acongoja», confiesa el alcalde minero, gentilicio con el que se conoce a los nacidos en Hiendelaencina.

Reclamo turístico

Por su parte, en el también municipio guadalajareño de Albalate de Zorita (1.200 habitantes), el concejal de Cultura, Miguel Ángel García, explica que la 'Pasión Viviente' la llevan representando desde los años 90 y este 2024 se cumple la XXVII edición. Recuerda que cuenta con la designación de Fiesta de Interés Provincial.

En esta ceremonia religiosa participan entre 115 y 120 personas todos los años. «Son vecinos del pueblo, pero también acude gente de otros municipios de la zona y turistas de fin de semana que siempre se quieren apuntar», señala el concejal, que puntualiza que la festividad se celebra este Sábado Santo a las 20.00 horas.

La 'Pasión Viviente' se recrea en el entorno de la iglesia y se representan diferentes escenas como 'La última cena', 'El Juicio de Pilatos', 'Las Caídas', y 'La Crucifixión'. Además, se instala un mercadillo que recrea a la Jerusalén antigua y alguna escena más costumbrista de la época romana.

En el mercado -dice- se utilizan productos de la zona que, tras la representación, se donan a la vivienda tutelada del pueblo. Desde el año 1999, con la mirada puesta en diferenciarse de otras iniciativas de la provincia de Guadalajara, se puso en marcha una novedosa iniciativa consistente en dar vida a cuadros estáticos que introducen al espectador en distintas escenas de la 'Pasión de Jesús', con un gran realismo, intentando reflejar la ciudad de Jerusalén en el siglo I d. C.

Esta ceremonia es la principal en el calendario religioso de Albalate de Zorita, ya que sólo salen en procesión el Jueves Santo con 'La Oración de Jesús en el Huerto' y el Viernes Santo, que salen los pasos de la procesión de 'Jesús de Medinaceli', 'El Santo Encierro' y 'La Virgen de los Dolores'. «Estamos intentando recuperar la procesión del 'Encuentro', el Domingo Santo», asegura el concejal de Cultura.

Miguel Ángel García confiesa que esta fiesta tiene un gran arraigo popular y se ha convertido en un reclamo turístico para el pueblo y los localidades de alrededor, ya que la afluencia de visitantes es constante y el sábado es el día más fuerte que llega a congregar hasta 2.000 personas.

Retroceder mil años

En la localidad de Fuentelaencina se prepara con esmero su Semana Santa, que desde 1991 cuenta con una 'Pasión Viviente' excepcional, gracias a la colaboración de los vecinos. Está declarada de Interés Turístico Provincial, explican fuentes municipales

Cada Jueves Santo, a las 21.30 horas, la villa retrocede dos mil años para escenificar la Pasión y Muerte de Jesucristo, bajo la coordinación de la Asociación Cultural San Agustín. Más de cien personas participan en la recreación de los últimos días de Jesús, desde los más mayores a los más pequeños. Diálogos, escenografía, vestuario, atrezzo, todo nace de la voluntad y el trabajo de los lugareños.

La acción se inicia en la plaza de la localidad y discurre por diferentes localizaciones de Fuentelencina, perfectamente ornamentadas para la ocasión. Culmina a la afueras del pueblo, en la ermita de la Soledad, un lugar idílico para hacer la 'Crucifixión 'a la luz de la antorchas en medio de la oscuridad de la noche y que cuenta con una altiplanicie perfecta para este momento bíblico.

Este año, explican desde la Asociación Cultural San Agustín, se ha puesto el acento en la iluminación para ambientar las siete escenas que transcurren en la plaza, señalan desde el colectivo, que mira ya al cielo para que las previsiones sean benévolas y les dejen cumplir con su tradición. El Vía Crucis acompañará la celebración hacia el momento culmen de la 'Crucifixión' y el posterior traslado al sepulcro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación