Pasión en Córdoba
Joaquín Salcedo bordará las bambalinas interiores del palio de la Candelaria de Córdoba
La hermandad del Huerto encomienda al malagueño con taller en Sevilla el bordado al realce en oro con diseño del cordobés Rafael de Rueda
El techo de palio de la Candelaria, un marco de rocalla de oro para la Purificación
La terminación del palio de María Santísima de la Candelaria está muy próxima. Los hermanos de la cofradía de la Oración en el Huerto, reunidos en cabildo extraordinario el viernes 12 de mayo, aprobaron la siguiente fase: el proyecto y la ejecución del interior de las bambalinas.
El diseño, como el de todo el conjunto, lo firma el cordobés Rafael de Rueda, pero sí hay una importante variación, se encomiendan al bordador malagueño con taller en Sevilla Joaquín Salcedo.
El terciopelo sobre el que se fijarán las piezas será de algodón tipo alemán burdeos y se aplicarán todos los puntos y técnicas. En la decisión ha pesado su «reconocido prestigio por la brillantez de su ejecución y la calidad de sus acabados». Se menciona «la última obra terminada en 2023, el manto de salida de María Santísima de la Trinidad (Córdoba)».
Las bambalinas exteriores frontal y trasera del palio de la Candelaria las realizó Pérez Artés, mientras que las laterales y el techo del palio estuvieron a cargo de Jesús Rosado.
El visto bueno de ahora al interior de las bambalinas sólo queda «a expensas de la preceptiva autorización de la autoridad eclesiástica», según el comunicado emitido por la noche.
La estructura y composición de lo que queda pendiente «es la continuación de los ideales estéticos que se pusieron en práctica en la concepción de las bambalinas exteriores y en el techo».

Sigue todos los dibujos fundamentados en la platería del siglo XVIII, en concreto, de Damián de Castro, y un antiguo frontal de altar existente en la parroquia de la Asunción de Montemayor.
Continúa la corporación del Domingo de Ramos describiendo la decoración del paño central de la delantera y la trasera. Está formado por una cartela que recoge el principio y el fin de la oración 'Bajo tu Amparo' en latín.
Cartelas
Integran 16 tipos de flores relacionadas con la Virgen María, entre ellas, la rosa, el lirio, el clavel, el jacinto y la begonia
Se trata de las frases «Sub tuum praesidium confugimus, Sancta Dei Genitrix. Nostras deprecationes ne despicias in necessitatibus nostris, sed a periculis cunctis libera nos semper, Virgo gloriosa et benedicta».
El resto de cartelas hasta completar las 16 cartelas que forman el conjunto están integradas por una cartela central. Y en cada una de ellas se recoge un tipo de flor relacionada con la Virgen, como la rosa, el lirio, el clavel, la azucena, el alhelí, el gladiolo, el jacinto, el tulipán, la dalia, la amapola, la begonia, el pensamiento, la fresia y la pionía.
Para ello se ha tenido en cuenta el el libro 'Jardín Cerrado: Flora escondida en la Colegiata de Santa María de Borja', de Javier Delgado.
El fleco de cada uno de los paños «está formado por una cadena de eses y ces con pellejina concatenados siguiendo el estilo de la época». Para el resto de piezas de cada paño se sigue la pauta del siglo XVIII y son complementadas con flores de plata, al igual que en los exteriores y el techo de palio.
Las técnicas
Se aplicarán todos los tipos de puntos y técnicas del bordado al realce en oro. Combinará entre los distintos puntos del tejido todas las gamas de hilos existentes y se enriquecerá con la técnica de las cartulinas (u oro extendido) y la hojuela.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete