Suscríbete a
ABC Premium

turismo

Las plazas de hoteles en Córdoba están un 29% por debajo de las de pisos turísticos

INFORME EXCELTUR

La oferta en negocios de una a cinco estrellas cae un 0,6% frente al alza del 2,9% en otras grandes urbes del sector

El hotel del Castillo de la Albaida, un nuevo cuatro estrellas para Córdoba, da un nuevo paso adelante tras 14 años de trámites

Dos turistas, este miércoles entrando a un hotel del entorno de la Mezquita-Catedral valerio merino

Baltasar López

Córdoba

El último informe de Exceltur (asociación española integrada por 30 destacadas empresas ligadas al sector turístico) vuelve a constatar el avance de los pisos turísticos en la capital -el Ayuntamiento ya ha anunciado una ordenanza, que se espera para antes del verano, para no dar más permisos para ellos en la zona del Centro-Casco y en el Sur-. El trabajo también evidencia que, por el contrario, los hoteles reducen ligeramente su oferta y ésta se encuentra claramente por debajo de la de las viviendas para viajeros.

Antes de entrar en materia, hay que reseñar que Exceltur ha realizado este trabajo tomando las 25 ciudades españolas con mayor volumen de plazas turísticas. Utiliza dos fuentes: el INE (Instituto Nacional de Estadística) y AirDNA -potente compañía que analiza el rendimiento diario de más de 10 millones de propiedades en todo el mundo en las plataformas de alojamiento Airbnb y Vrbo-.

El trabajo que se acaba de publicar indica que la media anual de plazas hoteleras de la ciudad de Córdoba se situó en 2024 en 7.419. Esa cifra se queda en 45 por debajo de las registradas en el ejercicio anterior, con lo que sufre un descenso del 0,6%.

Ese retroceso contrasta con lo sucedido en el global de las urbes estudiadas, donde su oferta en este tipo de alojamientos tuvo un aumento interanual del 2,9%. No en vano, hubo 18 ciudades que se anotaron subida, en mayor o menor medida.

Sin embargo, Córdoba se quedó encuadrada en las siete urbes que sufrieron retroceso. Eso sí, fue, entre las que registraron bajada, la que tuvo una menor, igualada con Bilbao. La peor evolución de la capacidad de alojamiento de los hoteles la tuvo Gijón: -3,1%. En el grupo de las que soportaron descenso no se encuadró ninguna de las otras cuatro representantes andaluzas: Almería (+0,3%); Málaga (+1,4%); Sevilla (+2,6%) y Granada (+5,7%).

Cuantitativamente, nuestra capital se sitúa como la decimotercera con más oferta en este tipo de alojamientos. La tabla la encabeza Madrid, con 92.538, y la cierra Pamplona (3.221).

Una joven recoge las llaves de un piso turístico en la zona de la Ribera ángel rodríguez

El informe de Exceltur advierte de que, de los 25 municipios analizados, «ya hay 10 en los que el número de plazas de VUT [viviendas de uso turístico] supera a las hoteleras]». En este listado, se encuentra Córdoba.

En concreto, las citadas 7.419 plazas hoteleras de media anual de 2024 se sitúan un 29,5% por debajo de las que ofrecían los pisos turísticos (10.526). Málaga es la ciudad en la que mayor distancia hay ya entre esta pujante fórmula de alojamiento y la otra más clásica. En la capital de la Costa del Sol, la oferta de los establecimientos de una a cinco estrellas está un 62% por debajo de la de los pisos. El municipio donde hay un menor desequilibrio es Granada, donde los dos modelos están prácticamente igualados: un 0,5% por debajo. En cuanto al resto de representantes andaluces, en Sevilla la capacidad de alojamiento de los hoteles es inferior en un 18,2% a la de las viviendas para viajeros. Almería es la excepción: tiene 4.185 plazas en negocios de una a cinco estrellas frente a 3.390 en pisos.

La capacidad de alojamiento de las viviendas para viajeros se dispara un 22%, según un estudio de Exceltur

En el conjunto de urbes con cuyos datos trabaja Exceltur, la oferta de los hoteles supera en un 17,6% a la registrada en viviendas para viajeros. En el apartado que el estudio dedica exclusivamente a estos últimos, se sitúa a Córdoba como el octavo municipio con mayor oferta en esta fórmula de alojamiento, con las reseñadas 10.526 plazas de media anual en el presente ejercicio -la lista la encabeza Madrid (74.755) y la cierra Valladolid (1.502)-.

Ordenanza en Córdoba

Esa cifra implica un crecimiento interanual del 22,1%, que se mueve dentro de una tendencia general de subida de este modelo de estancia para los visitantes. En el global de los municipios analizados, el aumento fue del 17,5% y sólo hubo dos descensos.

Córdoba fue la octava urbe con mayor alza. La evolución más potente la tuvo Valencia: +30,2%. Nuestra capital también superó a las otras andaluzas: Málaga (+19,3%); Almería (+19,2%); Sevilla (+17,4%) y Granada (+12,7%).

Exceltur asegura en este trabajo que el aumento de la oferta de plazas «derivado de la conversión de viviendas en alojamientos para viajeros, en muchas ocasiones sin cumplir con las debidas normativas que las regulan, ha tenido una notable incidencia en el aumento de la presión turística y la percepción social sobre esta actividad a lo largo de 2024».

Este colectivo empresarial considera que, pese a los esfuerzos de los gobiernos autonómicos y locales para el control de este fenómeno, «la realidad de los hechos refrenda la necesidad de incorporar nuevos instrumentos reguladores». «Éstos deben garantizar que no se puedan comercializar viviendas turísticas que no cumplan la normativa», sostienen en Exceltur.

En el caso de la ciudad de Córdoba, tras la elaboración de un estudio, el Ayuntamiento trabaja para tener antes del verano una ordenanza que prohibirá la concesión de licencias para este tipo de pisos en el Centro-Casco y en el Sur. En el primer distrito, las viviendas que se destinan a este fin ya suponen el 8% del total mientras en el segundo son el 1,6%. Pero en este último caso la decisión se adopta por la presión que ejercen los pisos turísticos en los barrios de Campo de la Verdad y Miraflores.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación