datos de la junta
Los alumnos de Córdoba, los que más promocionan en el último curso de Primaria y la ESO en Andalucía
En ambas etapas, la educación pública presentó peores datos que la concertada y la privada en el curso 21/22
Los alumnos que repiten el curso en el salto a la ESO crecen en Córdoba y rompen su línea a la baja

En el curso 2021/2022 (el último del que acaba de facilitar datos la Consejería de Educación), los alumnos de la provincia fueron los que presentaron mejores datos en Andalucía a la hora de promocionar a la siguiente etapa formativa tanto en Primaria como en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Ahora bien, en esta última hay que reseñar el lunar de que crecieron los alumnos que, al acabar cuarto, tuvieron que repetir. Y en ambas etapas, la educación pública presentó peores datos que la concertada y la privada.
En el caso de Secundaria, en la que la marcha de los alumnos ya es muy relevante para tratar de evitar el fracaso escolar, en Córdoba, en cuarto, en el ciclo lectivo 21/22 se contabilizaron 7.624 alumnos. De ellos, hubo 678 que no lograron promocionar y pasar a la siguiente etapa educativa. Es decir, supusieron el 8,9% del total.
Ese porcentaje es el mejor de todos los territorios de la región. Por detrás, completando el podio, pero a cierta distancia, estuvieron Jaén (10,5% de estudiantes que no lograron el título en 2022) y Granada (10,6%). La tabla la cerró Huelva (16%). Córdoba, como es lógico, tuvo un registro mucho mejor que la media andaluza: 12,6%. En concreto, estuvo 3,7 puntos por debajo.
El lunar estuvo en el hecho de que por segundo ciclo lectivo consecutivo creció el porcentaje de alumnos que no consiguieron superar cuarto de la ESO. Fue el curso 19/20 el último en el que se logró bajada del porcentaje de escolares que no promocionaron. En dicho curso, el porcentaje cayó al 5,1%, encadenando tres ejercicios de retroceso; desde que en el 16/17 se hubiera dado una subida al 14,4%.
En sexto de Primaria (el último curso de ese ciclo), la provincia también logró la mejor cifra de aprobados en la región
Ahora bien, en los datos extraordinariamente bajos del ciclo lectivo 19/20 -la caída fue enorme, ya que se venía de un 18/19 en el que el porcentaje de alumnos que no lograron aprobar cuarto fue del 11,7%-, hay que tener en cuenta un factor extraordinario. En él, se produjo la irrupción del Covid: fue en marzo de 2020. A mediados de ese mes, se suspendieron las clases -quedaba aún un trimestre por impartir-.
Peores datos en la pública
La Junta comunicó, ante la inaudita irrupción de una pandemia, que en junio de 2020 no se concedería el aprobado general pero que la evaluación tenía que ser «flexible», produciéndose una «adaptación a las circunstancias». Ello se dejó sentir en el porcentaje de alumnos que no promocionaron en la etapa 19/20 de la ESO a la siguiente fase formativa. Fue con claridad, en el último lustro, su ratio más baja. La segunda más reducida fue la del periodo 2020/2021, con un 8,6%.
En cuanto a este último curso, fue aún una época en el que hubo dificultades para el desarrollo normal de las clases. Había cierres de aulas o los estudiantes individualmente se debían confinar por contraer el coronavirus o por haberlo hecho sus padres. Y los problemas de aprendizaje del curso anterior, causados por la pandemia, se revelaron una vez que se pudo volver a las aulas en septiembre de 2020.
Sin embargo, en el curso 21/22, libre de Covid, el porcentaje de alumnos que suspendieron cuarto de la ESO volvió a crecer. Fueron tres décimas, para llegar al citado 8,9%.
En el curso 21/22, en cuarto de la ESO, no lograron aprobar el 10,4% de los alumnos. En la concertada, ese porcentaje bajó a 5,1%
Al valorar ese porcentaje, hay que recordar que fue en el periodo 21/22 en el que en Secundaria se implantaron cambios procedentes de la polémica ley estatal de educación (Lomloe). Así, si hasta el 20/21, se establecía que se podía obtener el título con evaluación negativa en un máximo de dos asignatura, siempre que éstas no fueran de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.
La nueva norma nacional, sin embargo, estableció que, a partir del curso 21/22, obtendrían dicho título los estudiantes que, al acabar la ESO, «hayan adquirido, a juicio del equipo docente, las competencias establecidas y alcanzado los objetivos de la etapa formativa».
Comunidades como Andalucía mostraron su firme rechazo a rebajar de esa manera los requisitos para obtener este certificado. Y la Junta introdujo sus propias exigencias para intentar mitigar el cambio estatal: para lograrlo, el alumno debería «haber superado al menos el 60% de las materias troncales y el 65% de la carga horaria de las materias en las que esté matriculado». A esto hay que unir que la normativa nacional, además, acabó en el citado ciclo académico 21/22 con los exámenes de recuperación en esta etapa formativa.
De los cuatro cursos de la ESO, en Córdoba fue precisamente el último el que presentó menor porcentaje de alumnos que no promocionaron. El que más se le atragantó a los estudiantes fue tercero, con un 11,1% de ellos que no lograron pasar a cuarto. Entre ambos indicadores, quedan encajonados los de segundo (9,7%) y primero (9,3%).
Si la lupa se pone sobre el tipo de centro educativo, el mayor porcentaje de estudiantes que no promocionaron en el último curso de la ESO se dio en la educación pública. De sus 5.558 estudiantes, hubo 580 que no lograron superarlo. Es decir, no consiguieron pasar un 10,4%.

Ese porcentaje se redujo en la concertada a la mitad con un 5,1%, pues fueron 98 los que no lograron promocionar de un total de 1.924. Por último, en la privada -la que tiene menor número de alumnos con mucha diferencia-, todos consiguieron saltar a la siguiente etapa educativa: los 142 chicos y chicas matriculados en estos centros aprobaron cuarto de la ESO.
Estos datos no son algo exclusivo del último periodo de Secundaria. Variando los porcentajes, se calcan en el resto de cursos: los centros públicos sufren los niveles más altos de quienes no promocionan. Por detrás, se sitúan los concertados y las mejores cifras las presentan los privados.
El peor indicador para los públicos se dio en tercero, donde el porcentaje de alumnos que no lograron superar el curso fue del 13%. En el caso de los concertados, su porcentaje más elevado de estudiantes que no promocionaron se dio en segundo, con un 7,2%. En ese mismo ciclo lectivo, fue en el que los privados registraron su peor ratio, con un 2,7% de los inscritos en estos centros que no consiguieron pasar a tercero.
Mejoría en Primaria
En cuanto al análisis por sexo, en el curso clave, cuarto, las chicas marcaron diferencias. Entre ellas, hubo un 7,8% que no logró promocionar -300 de 3.846-. Ese porcentaje se elevó entre ellos al 10%, con 378 que suspendieron de un global de 3.778. No es un fenómeno puntual. En primero, segundo y tercero, los porcentajes de las estudiantes que pasan curso también fueron mejores que los de ellos.
Cuando se toman los indicadores de Primaria, los niveles de alumnos que no pasan curso son mucho más bajos pero son importantes. Pueden mostrar potenciales casos de fracaso escolar temprano, de cara a evitarlos. Así, en sexto, la etapa previa a dar el salto a la ESO, durante el curso 21/22, se contabilizaron un total de 8.055 niños en Córdoba. De ellos, hubo 109 que no lograron pasarlo. Por lo tanto, representaron un 1,35% de los estudiantes.
Las niñas muestran tanto en Primaria como en la Secundaria mejores porcentajes de promoción que los alumnos
Como sucedía en Secundaria, fue la provincia andaluza en la que el porcentaje de quienes no promocionaron en el último curso de Primaria fue más bajo. Por detrás, en el resto de cajones del podio, se situaron Sevilla (1,41%) y Granada (1,49%). De nuevo ocupó la última plaza Huelva (2,07%). Con estos datos, como es evidente, el indicador de la provincia fue mejor que el de la media andaluza: 1,67%.
El dato alcanzado en sexto en el ciclo 21/22 supone una notable mejoría respecto al registrado en el 20/21, en el que hubo un 2,66% de estudiantes que no pudo pasar a la ESO.
Ese porcentaje fue incluso más reducido que el del periodo 19/20, en el que se dio un 1,6%, dato marcado, como se ha indicado, por el hecho de que, como se indicó, la Junta ordenó flexibilizar las evaluaciones por la irrupción del Covid. De hecho, el guarismo del periodo 21/22 es el mejor del último lustro.
Antes de seguir, hay que recordar que, con la activación de criterios fijados por la nueva ley nacional de educación en el curso 21/22, Primaria se dividió en tres ciclos: hasta segundo, cuarto y sexto. Y en primero, tercero y quinto ya no se podía repetir. Fue cuarto el que presentó el mejor indicador, aunque sólo por centésimas, con un 1,31% de los estudiantes que no logró promocionar. Por el contrario, segundo fue en el que ese porcentaje fue más alto: 2,64%.
Exactamente igual que en la ESO, en todas las subetapas de Primaria, los indicadores de la pública fueron los peores, seguidos, por este orden, por los de la concertada y los de la privada. Así, en sexto, el 1,5% de los niños que acudieron a centros de titularidad de la Junta no pudieron pasar a Secundaria -fueron 88 de 5.978-. Ese porcentaje en la concertada, bajó al 1,1%, con 21 escolares que no lograron promocionar de un global de 1.953. Y, por último, los 124 alumnos de la privada aprobaron.
El peor dato para la pública se registró en segundo, con un 3,2% de niños que no lograron pasar a tercero. En el caso de la concertada, su ratio fue homogénea: en todos los cursos, estuvo en el 1,1%. En cuanto a la privada, su peor indicador fue un 0,8% de alumnos que no lograron pasar en cuarto -en segundo, de nuevo lo hicieron todos-.
Y en otro parámetro que calca al de la etapa lectiva superior, en sexto de Primaria, fueron las niñas las que lograron un mejor porcentaje en cuanto a promocionar. De las 3.926 inscritas en ese curso, hubo 49 que no lograron pasar. Es decir, supusieron el 1,25%. Entre los chicos, ese porcentaje se elevó al 1,45%, ya que los que no pudieron saltar a la ESO fueron 60 de un conjunto de 4.129. En los otros dos cursos en los que se puede repetir, también las niñas logran mejores datos que los alumnos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete