Gibraltar habló la lengua de Cervantes durante siglos hasta que Londres la prohibió
El castellano fue la lengua materna del Peñón hasta que durante la Segunda Guerra Mundial los ingleses lo prohibieron y 'britanizaron' este rincón al sur de Andalucía
La evacuación de 13.000 gibraltareños durante el conflicto bélico y el cierre de la Verja en 1969, detrás de su erradicación
Gibraltar apuesta por el bilingüismo y enseñará español en sus aulas

El Gobierno de Gibraltar ha tomado una decisión impensable hace años pero acertada: apostar por el bilingüismo en inglés y español enseñando castellano en sus aulas para que los gibraltareños tengan capacidad de escribir y hablar en ambos idiomas, sin perder su singularidad, ... el 'llanito', su peculiar 'spanglish' con un marcado acento gaditano. Gibraltar enmendará así un error histórico. La lengua de Cervantes era la materna en el Peñón y la que se habló durante siglos en este rincón de apenas seis kilómetros cuadrados situado al sur de Andalucía y que linda con el municipio gaditano de La Línea de la Concepción. Fue así hasta que Reino Unido britanizó su colonia en la Península Ibérica y lo prohibió.
Francis Oda es director del Instituto Cervantes de Tetuán y exdirector el Instituto de Cervantes en Gibraltar que el Gobierno de España abrió en el Peñón en 2011 tras los Acuerdos de Córdoba pero que cerró en 2015. Natural de La Línea de la Concepción, es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y autor de numerosos s artículos y libros sobre sociedades transfronterizas y las relaciones de España, Reino Unido, Marruecos y Japón.
Oda analiza en uno de sus artículos la evolución del castellano en Gibraltar. Titulado 'Llanitoland o Gibraltar: un caso singular de español como lengua de herencia', lo presentó en el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebró en Cádiz en 2023, en el que precisamente defendía la idoneidad de que el Peñón recuperase el español, como parece ser que será finalmente, y que cobra ahora actualidad.
ABC ha querido interesarse por la involución del español en Gibraltar y esta ponencia arroja las principales claves y el contexto necesario para entenderlo. Según destaca Francisco Oda, el español fue la lengua franca de esta ciudad hasta mediados del siglo XX. No está tan lejos por tanto el uso generalizado del castellano en la Roca.
Uno de los hechos históricos que está detrás de dicha retroceso del español fue la repoblación del territorio que llevaron a cabo las autoridades militares británicas tras el éxodo de los gibraltareños españoles en el contexto de la Guerra de Sucesión española. España ya había cedido Gibraltar a Reino Unido con el Tratado de Utrecht de 1713. Los británicos repoblaron este territorio con nuevos habitantes que procedían principalmente de diferentes regiones de España, pero también fueron concediendo permisos de trabajo y/o residencia a grupos de sefardíes, genoveses, malteses, indios y, finalmente, marroquíes procedentes de Tetuán y Tánger. El grupo lingüístico mayoritario era el español.
Tras la II Guerra Mundial, Reino Unido inició un intensivo proceso de britanización de la sociedad gibraltareña, que, según Francisco Oda, era entonces una comunidad cultural y lingüísticamente hablante de español. «La lengua vehicular había sido siempre el español pero los ingleses introdujeron cambios importantes en el modelo educativo de la ciudad con una enseñanza monolingüe en inglés basado en el sistema educativo británico», explica.
Londres lo prohibió
Otro hecho clave y muy poco conocido en España fue la evacuación de la población civil de Gibraltar durante la II Guerra Mundial. Entre 1939 y 1942, unos 13.000 gibraltareños se vieron obligados a abandonar sus hogares con diferentes destinos, como Casablanca, Londres, Trinidad, Jamaica, Mauricio, Madeira o Ulster debido al conflicto bélico. Fueron familias enteras y todo aquel gibraltareño que no era apto para el combate. La Italia gobernada por Mussolini se había aliado con la Alemania de Hitler y se temía que España se sumara y atacaran el Peñón.
Cuando los ingleses iniciaron la evacuación de la población civil del Peñón comprobaron que no hablaban inglés y a su regreso, ya entre 1943 y 1951, prohibieron hablar en español incluso en los recreos de los colegios e instauraron el sistema educativo británico introduciendo la lengua inglesa desde Primaria. Hasta entonces, la educación en Gibraltar había estado en manos de instituciones religiosas, principalmente católicas, que impartían docencia en español. Ni siquiera había libros de texto en inglés para los alumnos. La lengua utilizada por los habitantes nativos del Peñón era el español.
Y dicho y hecho. Este giro implantó el inglés, que es el que se habla en todos los organismos oficiales del Peñón y el español se ha ido perdiendo a pasos agigantados, aunque las generaciones mayores aún lo conservan y el 'llanito' se sigue usando, cada vez menos, eso sí.
El español dejó así de ser la lengua materna de los gibraltareños para convertirse en lengua de herencia y los 'llanitos', como se conoce a los nativos del Peñón, han ido abandonando sus capacidades heredadas par usarlo, según destaca este académico. Las nuevas generaciones ya no lo emplean. El cierre de la Verja por parte de Franco en 1969, que se mantuvo hasta 1982, aisló a la población gibraltareña y la hizo más dependiente de su metrópoli y del inglés. Usar el español pasó a ser considerado una deslealtad. Los gibraltareños iban a estudiar a universidades británicas y se generó un profundo sentimiento contra España. El cambio tecnológico hizo el resto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete