El interés petrolero de Marruecos agita las aguas de Canarias
Rabat y una empresa británica iniciaron ya el pasado verano prospecciones junto a Lanzarote y Fuerteventura
Políticos y expertos advierten sobre la amenaza «muy seria» para la economía, el medioambiente y la salud de las islas

Canarias mira con recelo hacia su vecino Marruecos, que ha anunciado que realizará prospecciones junto a las islas, a apenas unos kilómetros de la costa de Lanzarote y Fuerteventura . Rabat ha apurado esta decisión tras conocerse que la empresa británica Europa Oil & Gas ... ha encontrado 1.000 millones de barriles de petróleo en la zona, el equivalente a unos 92.000 millones de euros, es decir, prácticamente el PIB de Marruecos en el año 2020.
El descubrimiento se encuentra en la denominada Inzegane Offshore, una superficie de 11.228 kilómetros cuadrados a unos 175 kilómetros al noreste de La Graciosa . Las prospecciones comenzaron el pasado mes de agosto y hace apenas unos días la empresa anunció la noticia, que hizo pisar el acelerador a Marruecos y puso en alerta a Canarias. No es el único punto caliente en el debate de las prospecciones petrolíferas: desde el año 2000, Marruecos ha sondeado 67 pozos y en cinco de ellos, en la zona de Tarfaya e Ifni cercanas a las aguas territoriales con Canarias, se encontró petróleo o pruebas claras de su existencia.
Este 'oro negro' localizado en los límites entre el archipiélago y Marruecos es un punto más de conflicto, ya que el anuncio de las prospecciones se adelanta a la convocatoria del grupo de trabajo con España, aplazado en 2020 y que tenía previsto tratar la delimitación de espacios marítimos en la fachada atlántica, con el objetivo de lograr avances concretos en un problema enquistado desde hace décadas. El anuncio de la reactivación de las prospecciones se ha dado apenas unos días después de la visita de Pedro Sánchez a Rabat , un encuentro envuelto en la polémica por la carta entre el presidente español y Mohamed VI, donde Sánchez reconoce la propuesta de autonomía formulada por Marruecos para el Sahara.
El presidente canario, Ángel Víctor Torres, ha sido «tajante» con esta cuestión al afirmar que no va a permitir «que se toque un solo milímetro de las aguas canarias» y para rechazar las prospecciones en el archipiélago. Recuerda que estas operaciones «son en aguas marroquíes, ni saharauis ni canarias» , por lo que apela a que se cumpla la legalidad territorial y medioambiental, y cree «bueno» que países fronterizos tengan «una relación normalizada para evitar decisiones unilaterales».

Nueva delimitación
de las aguas territoriales
de Marruecos
ZEE
ZEE
ZEE
Portugal
Marruecos
Zona Económica
Exclusiva
Islas Madeiras
(Portugal)
Zona
de localización
de yacimientos
petrolíferos
Zona
en litigio
Islas
Salvajes
ZEE
España
Islas
Canarias
Ampliación
de la ZEE
Marruecos
Sahara
350 millas
200 millas
Elevaciones submarinas
que España reclama como
propias por pertenecer
a la cadena de las Canarias
Tropic
Volcán
submarino
(1)
Ampliación
de la ZEE
votada
(1)
Yacimientos importantes de telurio y cobalto necesarios para la fabricación de eléctricos y paneles solares
Fuente: Elaboración propia / ABC

Nueva delimitación
de las aguas territoriales
de Marruecos
Zona Económica Exclusiva (ZEE)
Marruecos
España
Portugal
Ampliación
de la ZEE
Zona
de localización
de yacimientos
petrolíferos
350 millas
Islas Madeiras
(Portugal)
Islas
Salvajes
Zona
en litigio
Islas
Canarias
Marruecos
Sahara
(1)
(2)
(1)
Elevaciones submarinas que España
reclama como propias por pertenecer
a la cadena de las Canarias
(2)
Tropic
Volcán submarino
Con yacimientos importantes de telurio y cobalto necesarios para la fabricación de eléctricos y paneles solares
Fuente: Elaboración propia / ABC
Torres aboga por «la recuperación de las relaciones diplomáticas» y asegura que «no hay que temer que se vuelvan a producir declaraciones unilaterales», algo recurrente por parte de Marruecos y que la oposición se ha encargado de recordarle a Torres en los últimos días. A principios de 2020, Marruecos aprobó unilateralmente dos leyes que ampliaban su área marítima hasta entrar en territorio canario , añadiendo además zonas que se suponen ricas en minerales, como el Monte Tropic, un yacimiento submarino de telurio cercano a la isla de El Hierro.
Aunque las prospecciones son en aguas soberanas marroquíes, Canarias ve en ellas una amenaza. Así lo ha expresado el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, que avisa de que hay que «estar atentos» al «próximo chantaje de Marruecos» , un Gobierno «no democrático y por tanto que no garantiza ninguna seguridad internacional ni ningún cumplimiento del derecho internacional». España, añade, lleva «décadas cediendo al chantaje marroquí», como ya ha ocurrido con la pesca, la competencia desleal en el sector primario y «la traición» al Sahara.
El secretario general y senador de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, llama a cerrar filas contra Pedro Sánchez: «No pueden agachar la cabeza cuando Marruecos ha aprobado ya plantar plataformas para hacer prospecciones frente a Lanzarote y Fuerteventura, no pueden claudicar mientras España mercadea con la delimitación de las aguas poniendo en riesgo el patrimonio natural y la economía del archipiélago». Marruecos, añade Clavijo, «sigue ganando terreno en su afán por apropiarse de las aguas de la Zona Económica Exclusiva».
Graves consecuencias
El diputado nacional de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, pide al presidente que «asuma la preocupación de Canarias ante los últimos movimientos de Marruecos», que pueden generar dificultades «serias» para el modelo económico y el futuro del archipiélago. En caso de vertido, las islas se verían en una crisis grave, que afectaría a los canarios, a un sector primario que se nutre de agua desalada y al turismo, que supone el 35% del PIB.

Ante estas cuestiones, Quevedo sostiene que «lo mínimo que puede pedirse» es «conocer a fondo» las pretensiones de Marruecos y España, así como qué hará la Administración de Sánchez para defender la posición del archipiélago. Para el diputado nacional, se «está viendo» cómo, tras reiniciarse las relaciones entre ambos países, hay movimientos unilaterales que «reafirman» la opinión de que el «chantaje no se resuelve pagando» .
Ante este chantaje, el senador autonómico y portavoz adjunto del PP, Asier Antona, advierte que las aguas de Canarias son «innegociables» y que el «ninguneo» al que «tiene sometido el Gobierno de España a Canarias no puede claudicar ante todos los caprichos de Marruecos». Insta a Sánchez a que deje Canarias «fuera de sus trueques con el país marroquí».
Las islas se abastecen de agua desalada, por lo que un posible vertido llegaría a la salud de los canarios de forma directa
La portavoz de Sí Podemos Canarias, María José Belda, propone, tal y como denunció en las calles la sociedad canaria en 2014, ser «una sola voz contra las prospecciones», porque la defensa de las aguas territoriales de Canarias «parece no preocupar en exceso al Gobierno de España, mientras el Reino de Marruecos comienza a realizar prospecciones petrolíferas en aguas limítrofes con nuestro territorio».
El abogado medioambiental Antonio Hernández ve en estas prospecciones una amenaza «muy seria» para Canarias, especialmente para su biodiversidad, pero también para la salud humana. Aun con la estricta normativa europea, «existen riesgos» y Marruecos no está adscrito a ella. Este país «pondrá su normativa» y eso multiplica exponencialmente la preocupación: «El riesgo existe y es muy alto».
En caso de vertido, «las corrientes lo llevarán a Canarias, por dinámica» y ese es solo uno de los problemas . Las islas se abastecen de agua desalada, por lo que un posible vertido llegaría a la salud de los canarios de forma directa. «Habrá presencia de metales pesados en los bancos de peces que consumimos», pero también «en el agua que se usa en nuestros campos o hasta para lavarnos los dientes», apunta Hernández.
Los estudios y las catas que «ya se habrán realizado» , como adelanta este abogado ante las noticias que llegan de Marruecos, son «como cañonazos de aire comprimido con una gran afección a los cetáceos», cuyos daños y varamientos podrían empezar a darse en Canarias en un tiempo. Prácticas similares en operaciones militares ya fueron prohibidas por esta razón cuando los varamientos de cetáceos de 2002 y 2005 pusieron sobre la mesa este problema. En Canarias, referencia para el estudio de cetáceos, se han documentado hasta 28 especies, como ballenas, delfines y zifios. Esta cantidad supone cerca del 80% de las especies existentes en todo el Atlántico norte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete