geólogos y empresarios aplauden la iniciativa
«Es el momento de la verdad», o Europa recupera su arsenal minero en la batalla de los minerales estratégicos o «estará perdida»
La Comisión Europea apoyará 47 proyectos estratégicos de explotación de materias primas críticas, de los cuales 7 de ellos están en España
Abrir, reabrir, explotar… los siete proyectos mineros que crearán 4.000 empleos en España
Extremadura se frota las manos con los proyectos estratégicos de Europa
«Es el momento de la verdad», comenta César Luaces, director general de Primigenia, la Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales. Es su reacción a la decisión de la Comisión Europea de apoyar 47 proyectos estratégicos de explotación de ... materias primas críticas, de los cuales 7 de ellos están en España.
Una decisión que adquiere especial relevancia en un contexto geopolítico inestable. «Es una cuestión trascendental para el futuro de Europa, si no eres capaz de depender de tus materias primas, estás perdido», sentencia Pablo Núñez del Colegio Oficial de Geólogos de España. Y es también una validación de la calidad de los proyectos españoles y del potencial minero del país.
Esta lista de proyectos estratégicos de minería en la UE sigue la ley de materias primas críticas de 2023. El objetivo de Bruselas es diversificar las importaciones de materiales críticos para reducir la dependencia con China. Y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad del suministro de materias primas estratégicas de la Unión.
Los siete proyectos españoles
En concreto, hablamos de la Mina Doade, en Galicia, del proyecto minero de Las Navas, en Extremadura, para la extracción de litio; así como de P6 Metals, en Extremadura, para extracción y procesamiento de wolframio; y el proyecto minero El Moto, en Castilla-La Mancha, también centrado en wolframio.
A ellas se une la iniciativa de extracción y procesamiento de cobre de Cobre las Cruces, en Andalucía; la mina Aguablanca para el suministro de cobalto, cobre y níquel en Extremadura; y el proyecto de reciclaje minero CirCular, con sede en Andalucía, para contribuir al abastecimiento de cobre, níquel y metales platinos.
Implicaciones: «Europa no puede perder el tren»
Uno de los beneficios más importantes de este anuncio es que estos proyectos van a gozar de un estatus estratégico. Para Núñez, eso significa que es lo mismo que tiene un pilar fundamental como puede ser una infraestructura energética o un aeropuerto. Y les permitirá tener opciones favorables de financiación.
El beneficio es doble, el aprovechamiento industrial de materias primas que son fundamentales para la transición energética y para nuestra industria. Y otra vertiente social, porque «evidencian lo importante que son los proyectos mineros para nuestra capacidad de resistencia futura», apunta Núñez.
Este geólogo recuerda que la UE ya había declarado la necesidad de pasar todas las pruebas que está sufriendo el sector minero porque tenemos abastecimiento para una temporada corta. Y no podemos esperar tanto tiempo para poder tener un proyecto. Ahora, Núñez incide en que estamos hablando de 27 meses para agilizar el proceso, cuando la media de Europa es de 15 años como mínimo para poder abrir un proyecto minero. «En ese lapso de tiempo las materias que a lo mejor hoy son muy importantes, dentro de 15 años no lo son. Con ese proceder hemos estado perdiendo la oportunidad que tenían los proyectos de convertirse en un apoyo industrial», declara Núñez.
Especialmente, en un momento en que los acuerdos que Estados Unidos está dejando entrever con Ucrania delatan la importancia del control de los minerales críticos y las tierras raras. «Trump no esperará años o largos meses», comenta Luaces.
En ese posicionamiento en la carrera, para Núñez, Europa no puede perder el tren. Al tiempo que evidencia el impulso que quiere dar la UE al cumplimiento del Pacto Verde Europeo para poder alcanzar los objetivos de neutralidad climática en el 2050.
«Tenemos que ver si realmente todas las voluntades estarán alineadas»
Para la patronal de las empresas mineras, tanto Luaces como Vicente Gutiérrez, secretario general de Primigenia, es un anuncio esperanzador. Está por ver, para ambos, si los mecanismos de los que se ha dotado Europa son suficientemente robustos para asegurar una buena tramitación de los proyectos en el momento en que aterricen. «Porque al final un proyecto está en un país y está en una comunidad autónoma, pero también está en uno o varios municipios. Ahí es donde tenemos que ver si realmente todas las voluntades estarán alineadas», indica Luaces.
La mayoría de esos proyectos españoles, detalla Luaces, están en un medio rural bastante despoblado. Y, normalmente, ejercen un efecto tractor en la población. Generando un ecosistema de proveedores muy importante a su alrededor, con empleo directo e indirecto. «A eso se suma el pago de impuestos y tasas otro beneficio. A los municipios donde caen estos proyectos podemos casi decir que les ha tocado la lotería y no solo durante un año, sino durante toda la vida útil del proyecto», dice.
Luaces explica que a estos proyectos que hoy se les da luz verde prácticamente supone multiplicar por dos la capacidad minera actual, respecto a lo que tenemos actualmente en España. «Es un espaldarazo para la industria de las materias primas, pero también para las cadenas de valor porque nos coloca mucho mejor en el mapa», detalla Luaces.
Veremos lo que da de sí la maniobra de la UE. Mientras, Núñez destaca que hay que ser directos a lo que importa sin perder nunca las garantías medioambientales legales por el camino. El mensaje es que la gente se dé cuenta de que la minería es el aliado principal para crecer y no caer. Siendo ágiles y yendo al grano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete