Madrid aporta el triple de fondos que Cataluña al sistema de financiación autonómico
La comunidad capitalina suma a la solidaridad interregional más de 6.000 millones de euros
Sánchez usará las fisuras sobre la financiación autonómica en el PP para contentar a sus socios

La financiación autonómica vuelve al foco de la polémica por la posibilidad abierta de que los independentistas catalanes le arranquen a Pedro Sánchez una quita de deuda millonaria. Fedea, ahora, ha publicado un nuevo análisis sobre el sistema de financiación autonómico, ya con datos ... de la liquidación de 2021. La conclusión, en este caso, es clara: Madrid aporta al sistema el triple de recursos que Cataluña. Con todo, solo hay tres comunidades que están en esa situación de ser aportantes netos a la caja común.
«El sistema aporta a las comunidades de menor renta recursos extra, por encima de sus ingresos tributarios, por un importe de casi 20.000 millones de euros. Estos recursos provienen en parte del Estado (que aporta casi 11.000 millones de euros) y en parte de las comunidades con mayor renta per cápita (Madrid, Cataluña y Baleares) que aportan otros casi 9.000 millones», recoge Fedea en una nota de prensa.
Así las cosas, unas comunidades son receptoras netas de fondos y otras aportantes. «El sistema de financiación regional genera importantes flujos netos de recursos entre el Estado y las comunidades autónomas y de estas entre sí que tienden a igualar la financiación por habitante ajustado de los distintos territorios», indica Fedea. La diferencia entre los ingresos tributarios cedidos que aportan y la financiación efectiva que perciben resulta en el flujo de cada comunidad. Entre los aportantes netos al sistema solo figuran Madrid, con 6.313 millones; Cataluña, con 2.168 millones; y Baleares, con 332 millones. Todas las demás regiones reciben más fondos de los que aportan en ingresos tributarios cedidos.

Flujos redistributivos de la financiación autonómica
Cifras en millones de euros
Diferencia (positivo indica
que es receptor neto de fondos y
negativo que es aportante
neto de fondos)
Ingresos tributarios homogéneos
Financiación efectiva
a competencias homogéneas
26.052
Madrid
Cataluña
Andalucía
Valencia
C. y León
Galicia
C.-La Mancha
Baleares
Aragón
Canarias
Murcia
Asturias
Extremadura
Cantabria
La Rioja
Total CC.AA.
-6.313
19.739
25.004
-2.168
22.836
18.253
4.934
23.187
12.658
782
13.440
6.266
1.886
8.152
6.259
2.468
8.727
4.465
1.512
5.977
4.290
-334
3.956
3.754
498
4.252
3.345
3.683
7.028
3.236
775
4.011
2.617
673
3.289
2.075
1.579
3.654
1.567
458
2.025
847
251
1.098
10.684
120.687
131.371
Fedea / ABC

Flujos redistributivos
de la financiación
autonómica
Cifras en millones de euros
Ingresos tributarios homogéneos
Financiación efectiva
a competencias homogéneas
Diferencia (positivo indica
que es receptor neto de fondos y
negativo que es aportante
neto de fondos)
26.052
Madrid
Cataluña
Andalucía
Valencia
C. y León
Galicia
C.-La Mancha
Baleares
Aragón
Canarias
Murcia
Asturias
Extremadura
Cantabria
La Rioja
Total CC.AA.
-6.313
19.739
25.004
-2.168
22.836
18.253
4.934
23.187
12.658
782
13.440
6.266
1.886
8.152
6.259
2.468
8.727
4.465
1.512
5.977
4.290
-334
3.956
3.754
498
4.252
3.345
3.683
7.028
3.236
775
4.011
2.617
673
3.289
2.075
1.579
3.654
1.567
458
2.025
847
251
1.098
120.687
10.684
131.371
Fedea / ABC
«Las aportaciones a la nivelación suponen en torno a un 8% de los ingresos tributarios autonómicos en Baleares, un 9% en Cataluña y un 24% en Madrid. En el lado de las comunidades receptoras, los ingresos por esta vía exceden el 20% de los ingresos tributarios homogéneos en diez casos y son particularmente importantes en Canarias, donde suponen más de la mitad de los ingresos totales, y en Extremadura, donde superan el 40%», recoge la institución.
En total, los aportantes netos dotan al sistema con 8.815 millones de euros extra, ya que recaudan más ingresos por tributos cedidos que financiación efectiva recibida. En este sentido, la Comunidad de Madrid representa casi el 72% del total de las aportaciones netas.
Más allá de ello, en términos generales, Fedea recalca que la financiación definitiva a las autonomías de régimen común se incrementó en 2021, último año con cifras, en buena medida por el alza de ingresos. «El volumen total de la financiación definitiva de las CC.AA. de régimen común, medida a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, experimentó en 2021 un incremento de unos 18.000 millones de euros (el 16%) con respecto a 2020 debido fundamentalmente a la recuperación de los ingresos tributarios autonómicos y estatales tras el desplome causado por la crisis del Covid. Este incremento se ha visto mitigado en alguna medida por la reducción en unos 2.500 millones de las transferencias extraordinarias del Estado para hacer frente a la pandemia», indica. Si hay más ingresos por impuestos, también mejora la financiación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete