El gasto en pensiones llega al récord de 13.492 millones a la espera del examen de la Airef
La prestación media de jubilación supera los 1.500 euros tras la revalorización del 2,8% de este año
La Autoridad Fiscal alertará de la tensión en las pensiones en un informe paralelo al examen oficial

La Seguridad Social ha asumido en marzo el pago de 13.492 millones de euros en pensiones, lo que supone un nuevo récord en la nómina que abona mensualmente al incrementarse un 6,3% con respecto al mismo periodo del año pasado, según los ... datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Esta nómina de marzo incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas, después de que el Congreso convalidara definitivamente esta medida tras el traspiés de la caída del decreto ómnibus en enero. Además, la incorporación de la generación del 'baby boom' (los nacidos entre finales de los 50 y principios de los 70) con elevadas carreras de cotización, sigue tensionando las cuentas del sistema.
Estas son las últimas estadísticas que se publicarán oficialmente antes de que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) ponga encima de la mesa su evaluación sobre la viabilidad del sistema de pensiones. Será el próximo lunes 31 cuando el organismo muestre sus conclusiones sobre el impacto de las últimas reformas de las pensiones, que impulsó el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, desde 2021 hasta 2023 con alza de cotizaciones, revalorización según el IPC medio y nuevos coeficientes reductores para la jubilación anticipada, entre otras medidas.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de marzo correspondieron a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.870,4 millones de euros, un 6,3% más que en marzo de 2024. Al pago de las pensiones de viudedad se destinaron este mes 2.191,2 millones de euros, mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se dedicaron 1.217,2 millones; a la de orfandad se destinaron 177,7 millones de euros y a la de las prestaciones en favor de familiares, 35,9 millones.
En total, la Seguridad Social abonó en marzo 10.313.634 pensiones, un 1,7% más que en igual mes de 2024, a más de 9,3 millones de personas, un 1,6% más que en marzo del año pasado. Del total de pensionistas, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) alcanzó los 1.308,2 euros mensuales en marzo, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior. Pero en el caso de la pensión media de jubilación, que es la más numerosa, confirma su tendencia ascendente por encima de los 1.500 euros hasta situarse en los 1.502 euros, un 4,4% más que el año pasado.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General alcanzó en marzo los 1.662,3 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores (RETA) se situó en 1.007,1 euros. En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media fue de 2.896,5 euros, y de 1.660,6 euros en el Régimen del Mar.
Por su parte, la cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en febrero (último dato disponible) a 1.761,5 euros de media. El crecimiento del importe de las pensiones que se van incorporando al sistema está siendo cada vez más vertiginoso. Después de varios años en los que las nuevas prestaciones sufrieron una merma como efecto de las reformas adoptadas desde 2011, en los últimos años, y sobre todo en los últimos meses, ese importe no ha parado de crecer.
Edad de jubilación
Según Seguridad Social, en los primeros meses del año (últimos datos disponibles), se registraron 69.616 nuevas altas en pensiones de jubilación, de las que el 11,3% eran jubilaciones demoradas, más del doble que en 2019 (4,8%). El Ministerio resalta que esta evolución es consecuencia de los incentivos de demora puestos en marcha en 2022 y la reforma de la jubilación anticipada.
Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65 años, frente a los 64,4 años de 2019.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete