España ya debe al exterior el 200% de su PIB, récord histórico
La deuda externa bruta fue de 2,265 billones de euros, 128.000 millones más que en 2019

España vuelve a encarar otra crisis elevando su dependencia del exterior. La deuda externa bruta de la economía nacional con el resto del mundo acabó 2020 en el 200% del Producto Interior Bruto (PIB), el 199,7% para ser más exactos, y marcó un ... récord histórico tanto en términos absolutos como relativos: los pasivos ya suponen la imponente cifra de 2,265 billones de euros , esto es , 128.000 millones más que en 2019 . Así lo publicó ayer el Banco de España en sus estadísticas de balanza de pagos y posición de inversión internacional, que también recogen que, descontando los activos con los que cuentan los españoles en el exterior, nuestro país tiene una deuda exterior neta del 84,4% del PIB, diez puntos más que en 2019, al alcanzar los 945.711 millones de euros, 19.648 millones más que un año antes. Ello supone su mayor ratio desde 2015.
Noticias relacionadas
La deuda externa bruta no ha dejado de crecer en los últimos treinta años y ya representa el doble que el 100% que marcaba en 2003, repuntando año tras año hasta la actual cota. Sin embargo, en ningún ejercicio repuntó con tanta fuerza como el año pasado. En 2020, el incremento del peso de la deuda externa neta y sobre todo bruta de España se debió, por un lado, a la fuerte contracción del PIB, que cayó un 11% en 2020, pero también al aumento de los pasivos. Al repasar las cifras, de los diez puntos de alza de la deuda exterior neta el año pasado, 6,8 proceden del incremento del pasivo de las administraciones públicas.
Incremento de la deuda pública y privada
Porque, en total, considerando residentes y no residentes, el sector público elevó su deuda en 122.438 millones de euros en 2020. Según los últimos datos de la secretaría general del Tesoro, un 44% del pasivo público está en manos extranjeras . La deuda pública escaló en 2020 desde el 95,5% del PIB que cerró un año antes hasta el 120%, debido a las medidas de gasto que la Administración ha desplegado: desde el escudo social de los ERTE hasta el alza del gasto sanitario y educativo. Un proceso que ha venido ayudado por las compras del Banco Central Europeo (BCE), que se hizo con unos 120.000 millones de deuda española, lo que ha mantenido los intereses a raya.
Mientras tanto, el sector privado también ha interrumpido el proceso de desapalancamiento que había afrontado desde el estallido de la burbuja inmobiliaria: frente al 130% de deuda privada de hogares y empresas en 2019 -por debajo del 133% que marca como límite recomendado la Comisión Europea-, en el tercer trimestre de 2020 se llegó al 143,2% del PIB. Curiosamente, mientras los hogares han reducido su deuda ha bajado hasta el 61,2% del PIB, las empresas, golpeadas por la crisis, la han aumentado desde el 61,2% del tercer trimestre de 2019 hasta el 82,1%.

Deuda externa bruta de España En % del PIB
-2.568,8
197,7
169,3
169,1
168,8
168,3
166,3
167,5
167,7
167,0
165,1
161,5
160,6
153,3
Deuda externa bruta
97,8
95,2
93,5
91,9
89,7
89,9
88,6
83,9
84,4
80,2
80,8
80,2
74,0
Deuda externa neta
50
2008
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Deuda exterior neta en Europa
En % del PIB
en positivo los países deudores en negativo los acreedores
-377,6
Chipre
Grecia
Portugal
España
Finlandia
Italia
Francia
Eslovaquia
Suecia
Rumanía
Austria
Polonia
Letonia
Bélgica
Croacia
Lituania
Eslovenia
-168,6
-26,1
-26,0
-21,0
-19,1
-12,2
-17,0
-13,3
0,4
3,0
16,1
16,4
20,4
16,0
18,4
18,0
30,5
31,4
49,4
57,2
58,0
Dinamarca
Alemania
Hungría
R. Checa
Países Bajos
Bulgaria
Estonia
Malta
Irlanda
Luxemburgo
83,5
88,1
156,8
347,0
Fuente: Banco de España / ABC

Deuda externa bruta de España
En % del PIB
197,7
169,3
169,1
166,3
167,7
168,8
168,3
167,5
167,0
165,1
161,5
160,6
153,3
Deuda externa bruta
97,8
95,2
93,5
91,9
89,7
89,9
88,6
83,9
80,2
80,2
84,4
80,8
74,0
Deuda externa neta
50
2008
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Deuda exterior neta en Europa
En % del PIB
en positivo los países deudores en negativo los acreedores
Chipre
Grecia
Portugal
España
Finlandia
Italia
Francia
Eslovaquia
Suecia
Rumanía
Austria
Polonia
Letonia
Bélgica
Croacia
Lituania
Eslovenia
347,0
156,8
88,1
83,5
58,0
57,2
49,4
31,4
30,5
20,4
18,4
18,0
16,4
16,1
16,0
3,0
0,4
Dinamarca
Alemania
Hungría
R. Checa
Países Bajos
Bulgaria
Estonia
Malta
Irlanda
Luxemburgo
-12,2
-13,3
-17,0
-19,1
-21,0
-26,0
-26,1
-168,6
-377,6
-2.568,8
Fuente: Banco de España / ABC
De esta forma, España ha interrumpido un lustro de reducción de deuda con el exterior para volver a aumentar su dependencia con el resto del mundo. La posición de inversión internacional neta marca la vulnerabilidad de un país frente a turbulencias del exterior a través de su saldo entre pasivos con el extranjero y activos en el exterior. El hecho de que España tenga esta elevada deuda con el resto del mundo aumenta la debilidad de la economía, ya que en caso de quedar en la diana de los mercados o afrontar problemas de financiación en hipotéticas crisis financieras, la deuda seguirá siendo exigible. Y las refinanciaciones pueden complicarse en el futuro.
Al comparar con otros países europeos, la posición de inversión internacional de España es delicada. Nuestro país es el cuarto estado de la UE que tiene una mayor deuda exterior neta. Solo superaban en el tercer trimestre de 2020 el 83,5% de España, Chipre (con un 347% del PIB), Grecia (156,8%) y Portugal (88,1%), según los datos de Eurostat. Italia cuenta con un 57,2% del PIB, Francia tiene un 49,4% mientras que Alemania tiene una posición acreedora positiva –y no deudora– del 13,3%. Como indicador, la Comisión Europea recomienda una ratio del 35% del PIB, menos de la mitad de lo que tiene España.
La capacidad de financiación de España frente al resto del mundo, eso sí, volvió a acabar en superávit pese al desplome del turismo ante el cierre de las fronteras y el impacto de la crisis sanitaria en el sector. De esta forma, la economía nacional financió al resto del planeta por noveno año consecutivo y logró un superávit de 12.400 millones (un 1,1% del PIB) en 2020 que, eso sí, supone un fuerte descenso frente a los 30.800 millones de 2019 (2,5% del PIB). Así, cuando vuelva el crecimiento, la economía debería ir reduciendo su deuda exterior poco a poco mediante futuros superávit , como ocurrió antes de que llegara la pandemia.
Caída del turismo
En todo caso, al limitarnos a 2020, si tomamos solo el superávit por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior, España logró en 2020 un colchón frente al resto del mundo de 7.400 millones en 2020 , un 72% menos que en 2019. La caída se explica, fundamentalmente, por el turismo. El superávit de este sector bajó de 46.300 millones en 2019 a 8.500, un 81,6% menos.
Curiosamente, el déficit de bienes se redujo ya que la caída de las importaciones fue mayor que la de las exportaciones: se pasó de un déficit de 26.500 millones a 9.100 en 2020. Ello se explica, en buena parte, por la depreciación del precio del petróleo que se produjo el año pasado ante el hundimiento de la demanda en los mercados internacionales. Como fuere, España deberá afrontar la recuperación con una mayor vulnerabilidad frente al exterior.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete