Sale a la luz la novela inédita que Elisabeth Mulder dictó tras quedarse ciega poco antes de morir
Novelista, poeta, traductora, crítica y periodista, integrante de la Generación del 27, su nombre desapareció, como el de tantas otras mujeres, del panorama literario tras su muerte, pero su obra, recuperada en los últimos años, la sobrevive

Elisabeth Mulder nació en Barcelona cuatro años después de que despuntara un siglo, el XX, llamado a ser el de los prodigios, como la ciudad que muchas décadas después noveló Eduardo Mendoza , pero que albergó tantos horrores que los prometedores avances ... quedaron eclipsados y, a veces, detenidos. La suya era una familia cosmopolita , pues era hija de una pareja con ascendencia española, puertorriqueña, holandesa e italiana, y en su casa abundaban los libros, las lecturas y las ideas, aunque ni su padre ni su madre sintieron nunca el gusanillo de la escritura , como ningún otro miembro de su familia, cosa que sí experimentó, desde muy temprana edad, Mulder.
Se convirtió, así, en la primera autora de una larga estirpe genealógica que incluía el Marquesado de Tedema Toelosdorp , de los Países Bajos , título que le legó su padre, pero que ella no llegó a usar, más interesada en los asuntos literarios de toda índole que en los nobiliarios. A lo largo de su extensa trayectoria, durante la que llegó a ser comparada con Emilia Pardo Bazán y hasta con Antón Chéjov , escribió novelas, cuentos, libros infantiles, poesía, obras de teatro, crítica literaria, artículos periodísticos -busquen en el archivo de este periódico y encontrarán auténticas joyas- y, políglota cultivada, tradujo, entre otros, a Pushkin, Keats, Shelley o Baudelaire.
Fue íntima de Eugenio d’Ors y, después de la Guerra Civil , durante la que estuvo siete meses en cama a causa de una nefritis que casi le cuesta la vida, su notoriedad literaria fue tal, con influencia en destacados premios, que todo aquel intelectual que pasaba por Barcelona acudía a ella como quien pide audiencia al Papa . En toda su vida, hizo de la serenidad virtud y se sobrepuso a cuantos males le acuciaron, en especial a la muerte de su marido, que la dejó viuda con veintiséis años y un hijo al que crio sola sin poder prever la contienda que estaba a la vuelta de la esquina. Y, sobre todo, nunca dejó de escribir. Ni siquiera cuando, ya al final de su existencia, la ceguera le privó del éxtasis de la página en blanco . En aquellos días oscuros, Mulder perseveró en su oficio narrando a quienes por ella velaban la historia que bullía en su mente. Fue así como la sobrevivió su última novela , ‘El retablo de Salomé Amat’ , en la que, en realidad, estuvo trabajando durante tres décadas y que ha permanecido inédita hasta ahora .
Recuerdos literarios
La artífice de que hoy podamos leerla, en una edición publicada por Renacimiento , es la filóloga Pepa Merlo , también escritora y experta en Federico García Lorca y en las autoras españolas de principios del siglo XX. Aunque, en realidad, la pasión de Merlo por Mulder, sin que suene a trabalenguas, comenzó cuando publicó ‘Peces en la tierra’ (Fundación José Manuel Lara, 2010), antología de mujeres poetas de la generación del 27 que, a su vez, tiene su origen en una charla con Paloma Ulacia Altolaguirre , hija de Concha Méndez y Manuel Altolaguirre , en la casa de ésta en México, tras una comida plagada de memorables recuerdos literarios. «Empecé a darme cuenta de que había una cantidad de mujeres que no estaban en la historia de la literatura… Me puse a investigar y, entre todas las autoras que descubrí, de Margarita Ferreras a Lucía Sánchez Saornil , me saltó un libro, ‘Sinfonía en rojo’, de una tal Elisabeth Mulder », recuerda Merlo, en conversación telefónica con ABC.
Asombrada ante aquella «narradora brutal», que nada tenía que envidiar a autores muy reconocidos, tanto en España como allende nuestras fronteras, la filóloga centró su indagación en Mulder y dio con uno de sus nietos -tuvo cuatro-, Enrique, custodio de su legado. «Tras hablar con él, decidí plantarme en Barcelona. Su despacho está tal cual... Empecé a verlo todo: sus cartas con Victoria Kent , con José María Pemán , con Salvador Espriu , con Carmen Conde , muchísimas con Concha Espina de una intimidad brutal, con Consuelo Bergés …». El personaje de Elisabeth Mulder fue desplegándose poco a poco, con toda su inmensidad, ante los ojos de Merlo, que en un momento dado se fijó, entre la multitud de papeles, en una carpeta que contenía un texto mecanografiado con anotaciones bajo el título de ‘El retablo de Salomé Amat’.
Saga familiar
«Yo había leído en una entrevista que le hicieron que ella tenía la idea de escribir una historia de una saga familiar basada en las mujeres de esa familia, que iba a abarcar un periodo muy amplio de la Historia». La entrevista a la que se refiere Merlo apareció publicada en ABC el 10 de junio de 1956, y en ella Mulder aseguraba a Concha Fernández Luna que preparaba, ya entonces, «una novela larga sobre cuatro generaciones de una misma familia vistas a través de una mujer de cada generación. El arranque de la novela lo fecho alrededor de 1870».
Enrique, el nieto de Mulder, le explicó a la filóloga que se trataba de una novela que su abuela dejó inédita. «Yo me puse como loca y me la dio», rememora Merlo, que poco después descubrió la fascinante historia que encerraban esos papeles mecanografiados. «Ella se quedó ciega los últimos años de su vida, apenas veía, y dictó esta novela a dos personas : a una secretaria que tenía y a su sobrina Silvia, que era una adolescente. Como narradora era un genio. La dictó narrativamente. Hay algunas correcciones, alguna cosita, pero poca cosa. La dictó», asegura la filóloga.

Pese a la idea primigenia de la gran saga familiar, Mulder terminó reduciendo la trama del libro a la relación entre una madre y una hija . «Yo creo que en algún momento cambió de idea, en el sentido de que no quería contar la historia de ningún país y centró la novela en la relación madre-hija, que por otro lado es una relación que ella arrastra en todas sus novelas. Tuvo una relación bastante dura con su propia madre, y eso ella lo cura en las novelas. Esa madre siempre aparece en toda su obra narrativa».
De hecho, en una conversación con Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE ‘A fondo’ emitido el 31 de diciembre de 1978, la escritora llegó a decir: «No hay autobiografía en mi obra. Lo que algunos críticos han llamado el ‘mundo mulderiano’ es mi particular manera de ver el drama de la vida y el conflicto humano. Pero en mi censo literario Elisabeth Mulder no figura nunca, aunque indirectamente todo novelista está en sus novelas». En esa misma entrevista, Mulder reconocía, entre otras cosas, que el haber sido «precursora» había supuesto «un freno» para ella «en algunos aspectos», que en su literatura «sí hay una ideología feminista de manera moderada» y, ante todo, que no estaba «satisfecha» con su obra, ya que era consciente de que «habría podido hacer más».
Una última sorpresa
Pero la historia de la novela inédita de Elisabeth Mulder no acaba ahí. A su nieto Enrique le preocupaba mucho que, cuando él falleciera, nadie se hiciera cargo del legado de su abuela y este terminara perdiéndose, por lo que Merlo habló con Anna Caballé , que presentó en Barcelona la novela de Mulder ‘Una sombra entre los dos’ cuando Renacimiento la recuperó en 2018. Aquella inquietud no cayó en saco roto, y hace unas semanas se hizo oficial la adquisición, por parte de la Universidad Autónoma de Barcelona , de la que Caballé es profesora titular de Literatura Española, del archivo de la escritora, con el traslado de su despacho al completo -escritorio, librería, muebles, etc.- a la Biblioteca de la facultad.

Y, en esa mudanza, el nieto de Mulder descubrió en un sobre unas cuartillas pequeñas que escondían otro tesoro: un final distinto para ‘El retablo de Salomé Amat’ . «Son distintas cuartillas y en cada una hay a lo mejor dos palabras, porque escribía palabras muy grandes para poder verlas. No era el final que ella eligió. Lo estoy transcribiendo y la idea es adjuntar ese final escrito con su puño y letra como una coda a la novela en una nueva edición», explica Merlo. Una sorpresa final a la altura de un personaje clave en la historia reciente de nuestra literatura cuyo nombre debe salir del selectivo olvido.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete