Liber 2023 retrata al sector editorial en España: del crecimiento a la selección natural
La próxima semana se inaugura en Ifema el encuentro editorial más grande de la industria del libro
El sector editorial se sobrepuso y se reinventó a pesar de la pandemia (09/06/2023)
Los libros no sólo están en El Retiro (09/06/2023)

Esta edición de la Feria Internacional del Libro LIBER 2023, que se celebra del 4 al 6 de octubre en Ifema, muestra el «momento expansivo» que vive el mundo del libro. En boca de sus organizadores, la expresión propone una evidencia y una paradoja. Si bien la cifra de participación más alta de los últimos seis años (crecimiento del 80%) invita a la euforia, también a la reflexión.
«El comportamiento del mercado es bueno, muy bueno. Este año, el conjunto del sector crecerá alrededor del 5% al menos. Pero también hay señales de inquietud: el papel ha subido, los cortes de producción también, esos costes no se han trasladado al precio. Eso sí, la facturación crece y crece el número de ejemplares», explica Daniel Fernández, presidente de la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE), institución que promueve Liber.
Los datos son claros: Liber 2023 crece. Más metros, más expositores, más actividades. La feria de expande empujada por una facturación del sector de 403 millones de euros, 347 de ellos provenientes de las ventas del sector editorial. Entendida como una feria profesional, LIBER hace las veces de escaparate. Reúne empresas y entidades editoras, agentes literarios, distribuidores, empresas de artes gráficas, multimedia, asociaciones profesionales, empresas de servicios, proveedores y prensa especializada.
En esta edición, dedicada a Polonia como país invitado, participan 373 empresas de 13 países, de los cuales 210 son expositores directos, la cifra más alta de los últimos 6 años. En referencia a la última edición celebrada en Madrid (2021), esta participación directa supone un crecimiento cercano al 80%. La superficie de exposición: casi cinco mil metros del pabellón 14 de Ifema, que acoge en su apartado internacional 20 stands con empresas provenientes de Bélgica, China, Colombia, EE. UU., Grecia, India, Israel, Italia, Países Bajos, Panamá, Polonia, Turquía y Venezuela.
La cadena del libro
El programa de mesas, debates y encuentros dibujan líneas comunes: el impulso a la lectura a través de bibliotecas y planes institucionales; los modelos de producción según cada país; la eficiencia ecológica de la industria y la capacidad de hacer más sostenibles los procesos de almacenamiento. Esos son, a grandes rasgos los enunciados. La pregunta que subyace en este encuentro sectorial es, justamente, qué eslabón de la cadena del libro está más expuesto a las paradojas del mercado.
«El actor más débil, aunque es el fundamental, casi siempre es el autor. En estos momentos, cuando se hace la cadena de valor del libro, hay que señalar a los editores. Ha habido novedades, como el gran distribuidor digital, Amazon. EL negocio del libro es un negocio de centavos, de acumulación, con muchos libros a los que el editor recurre y por aquellos que apuesta. El editor está sufriendo el amento de los costes de producción, la escasez del papel. Todo eso se ha superado, pero sí que se están tensionando las cuentas de resultados», explica Daniel Fernández, presidente de la FGEE.
El libro tiene barreras psicológicas de precio bastante claras, aseguran los editores. «El truco mágico de algunos editores, que es aumentar y así la apuesta, normalmente no funciona y la estadística lo demuestra. Por un lado hay cuentas tensionadas, más ventas y un mercado crece notablemente. Lo que acaba produciéndose es una selección natural. Se publica lo que se publica y la gente elige. Lo indican los índices de lectura, que dieron un salto positivo con la pandemia y se han mantenido, estamos en una media razonable europea Hay una preocupación creciente en sector por comprender el futuro: desde la sostenibilidad hasta la irrupción de la inteligencia artificial».
Todo Dios compra libros
La edición de LIBER de este año cuenta con el Programa de Compradores que promueve la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE) a sugerencia de las más de 800 editoriales miembros de los distintos gremios y asociaciones integrantes y de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el extranjero. También se mantiene el Programa de Prescriptores de Interés Prioritario (PICE), enfocado a bibliotecarios, agentes editoriales, profesores de universidad, editores, periodistas y responsables de organismos públicos que acercará a Madrid a 28 profesionales del libro de 17 países con capacidad de prescripción, de decisión y/o de compra de libros españoles.
El dato que sobresale en esta edición es el que compete al libro religioso, al que se ha dedicado una jornada completa para analizar desde las cifras de lectura, pasando por la visibilidad en los medios de comunicación hasta los retos que enfrenta en materia de propiedad intelectual y derechos de autor. «En América Latina, que es una parte importante de esta convocatoria se lee mucho libro religioso», acota Antonio María Ávila. Sin duda, la religión factura o, como dice Daniel Fernández, «todo Dios compra libros».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete