ESPECIAL FERIA DEL LIBRO
Del Nobel Jon Fosse a los mejores cómics... y otras historias de la Historia
Recomendaciones V
Javier Villuendas, Carmen R, Santos, Israel Viana, Manuel P. Villatoro y Asier Mensuro recomiendan sus mejores lecturas para la FLM
Homenaje a Paul Auster, el novelón de Juan Manuel de Prada y la poesía de la vida
De la reina de la contracultura norteamericana al Premio Cervantes, en la variedad está el buen gusto
Kafka en su centenario y nuevas voces (mujeres) que dan que hablar, leer y pensar

'Domingo flamenco'. Olivier Schrauwen; 'Deseo postcapitalista'. Mark Fisher; 'El encuentro absoluto'. Daisy Zamora; 'Poesía completa'. Blanca Varela
Recomendar es un acto kamikaze en el que se tiene mucho más que perder que que ganar. Dicho esto, vamos allá. 'Domingo flamenco' (Fulgencio ... Pimentel), una voluminosa novela gráfica del brujense Olivier Schrauwen en donde no hay acción pero sí muchas neurosis volanderas. Un registro, con documentación 'alla Watergate' pero del interior del hombre, durante 24 horas sobre todos los actos y pensamientos en un día concreto de otoño de 2017 de su primo, particularmente apto para tirar jornadas enteras por la borda de resaca.
Estamos ante el 'Ulises' de Joyce del vacío existencial, con sublime comicidad debido a la decadencia onanista del conjunto, las pajas mentales que se monta y los mensajes de whatsapp que nuestro antihéroe duda si mandar. Obra maestra sobre la prosperidad del primer mundo y su pobreza espiritual, el enganche a la tecnología, la resistencia al capitalismo de las personas que el día anterior se lo bebieron todo y la imperfección.
Por otro lado, un pequeño gran acontecimiento, la publicación por Caja Negra de la transcripción de las últimas clases de posgrado de Mark Fisher en Goldsmisths antes de suicidarse. 'Deseo postcapitalista', se titula. Y es impactante que alguien que era un profesor que porfiaba por tirar abajo las paredes mentales de sus alumnos respecto al sistema en una búsqueda productiva que diera con un poscapitalismo más humano, alguien con esa energía tan estimulante, acabara con todo a mitad de curso. Este material es para cafeteros pero una oportunidad para ver en acción a uno de los pensadores 'underground' más importantes de los últimos años y que llegó a ser más influyente en España, dentro de sus límites, circunscritos a la joven izquierda más sesuda, a título póstumo.
Y, por último, una andanada de mujeres poetas que últimamente he leído obra y gracia de la editorial Visor. Que si la 'Poesía completa' de la limeña Blanca Varela, el poemario 'El encuentro absoluto' de la nicaragüense Daisy Zamora, 'La voz perdida' de Angelina Gatell (de la Generación de los 50) y, ahora que le ha caído el Princesa de Asturias de las Letras a la rumana Ana Blandiana, aquí cogemos a corderetas a la también poeta rumana Magda Cârneci y sus poemas sobre el «videojuego de la vida» y todos sus 'Games Over'. No conocía a ninguna y tamaña concatenación de deslumbramientos lo asemejo en suerte a ganar un Euromillón literario al primer boleto y con la sensación de todo lo que queda por cantar aún en el Bingo Visor. Por Javier Villuendas
'Ales junto a la hoguera'. Jon Fosse; 'Rosas de fuego'. Mercè Rodoreda; 'Dos veces en el mismo río'. Sofi Oksanen
La concesión el pasado año del Premio Nobel de Literatura a Jon Fosse (Noruega, 1959) ha propiciado felizmente que se reactive la publicación de su obra. Tras la recopilación de los tres volumenes de 'Septología' (De Conatus); 'Mañana y tarde' (Nórdica /De Conatus), y el primer volumen de su poesía completa (Sexto Piso), Random House ha incorporado a su catálogo al escritor noruego. Después de 'Blancura' y 'Melancolía', nos acaba de llegar 'Ales junto a la hoguera', fascinante novela que nos sumerge en los grandes asuntos que ocupan a Fosse, quien consigue trasmitirnos preocupaciones de raigambre existencial -«Ese peso espesura inmovilidad negrura que la vida suele ser, piensa»-, con un punto místico, mediante un estilo tan personal como hipnótico.
En 'Ales junto a la hoguera' a través de su protagonista, Signe, y sus recuerdos del pasado en una meditación sobre el amor, la inclemente naturaleza, el destino, la incertidumbre, la pérdida y el duelo, después de que el marido de Signe desapareciera en un Fiordo a bordo de una pequeña embarcación: «Hace muchos años que se fue, desapareció, y aun así es como si siguiera por aquí, ella ve la puerta de la entra abrirse, lo ve a él ahí en la puerta, lo ve entrar en la sala».
En la mente de todos está la extraordinaria novela 'La plaza del diamante' de Mercè Rodoreda. Pero la autora barcelonesa (1908-1983) tiene también en su haber una notable producción teatral –no olvidemos que sus padres eran grandes aficionados al arte escénico que compartieron con su hija–, que merece conocerse mejor y representarse más. Ahora ve la luz 'Rosas de fuego' (Edhasa), donde se reúnen cuatro piezas: 'Doña Florentina y su amado Homero', 'El maniquí', 'El hostal de las camelias' y 'Un día', ambientadas en escenarios urbanos y rurales, y con amplía presencia de voces femeninas.
Y precisamente sobre todo en la mujer se centra 'Dos veces en el mismo río' (Salamandra), una impactante y contundente crónica de Sofi Oksanen. Se aborda el imperialismo y la misoginia rusa que Putin practica con trágicas consecuencias. La mujer es un botín de guerra, como estudia Oksanen entrelazando la historia de su tía abuela, que sufrió abusos de las tropas soviéticas en la Estonia ocupada de los años cuarenta, con la de miles y miles de víctimas de violaciones en la invasión rusa de Ucrania. Cierto 'feminismo progresista' que no condena al tirano ruso, debería tomar nota. Por Carmen R. Santos
'Escritores y artistas bajo el comunismo'. Manuel Florentín; 'Las armas contra las letras'. J. A. Ríos Carratalá; 'El castillo de los escritores'. Uwe Neumahr
Varios meses antes de la fundación de la URSS en 1922, Lenin ya contaba con una nutrida lista de intelectuales a los que quería deportar. Miles de novelistas, dramaturgos, periodistas, filósofos, pintores, cineastas, músicos y poetas que defendieron su derecho a escribir, informar y crear obras de arte en libertad, bajo el yugo de la URSS y los regímenes comunistas que se crearon tras la Segunda Guerra Mundial.
Por aquella osadía pagaron un precio muy alto. En el mejor de los casos, la retirada de sus obras del mercado y la pobreza. En el peor: la cárcel, las torturas y la muerte. «Esos intelectualillos, larvas del capital, no son el cerebro de la nación, sino la mierda», le dijo Lenin al cinco veces nominado al premio Nobel de Literatura Máximo Gorki.
En su ensayo 'Escritores y artistas bajo el comunismo: censura, represión, muerte' (Arzalia), Manuel Florentín hace un retrato certero de cómo fue esta cacería de artistas y escritores en los regímenes soviéticos. Un ejercicio similar al que hace Juan Antonio Ríos Carratalá en 'Las armas contra las letras' (Renacimiento), pero centrándose en los consejos de guerra de los primeros años del franquismo contra periodistas y literatos. La obra se sumerge en esta otra persecución, para la que el historiador alicantino ha buceado en los sumarios custodiados en el Archivo de Defensa de Madrid, que hasta hace poco eran inaccesibles.
Por último, Uwe Neumahr ha publicado 'El castillo de los escritores' (Taurus), el ensayo más interesante y curioso de este campo. El autor alemán cuenta la frenética actividad del Castillo de Faber, donde los periodistas se recluyeron para informar de los juicios de Núremberg. Para informar… y enamorarse, drogarse, emborracharse y bailar, con el fin de olvidar la fría planificación de los asesinatos en masa de los nazis que se presentaron ante sus ojos. Por Israel Viana

'Cristiandad'. Peter Heather; 'La Armada Real'. Rafael Torres; 'Egilona'. José Soto Chica; 'La última reina goda'. David Yagüe
Bien fecundas han sido las editoriales estos meses en lo que se refiere a la publicación de ensayos. A la cabeza se halla 'Cristiandad' (Crítica), de Peter Heather. El profesor de Historia Medieval en el King's College de Londres disecciona en esta magna investigación –un millar de páginas– las causas que llevaron a dicha religión a convertirse en el mascarón de proa de Occidente. Todo ello, mientras destruye sus mitos fundacionales, analiza cómo se apoyó en instituciones coercitivas para extenderse y desvela cómo usó concilios como el de Nicea para resolver las disonancias que afloraban en el seno de aquella nueva fe.
No se queda atrás en profundidad 'La Armada Real' (Desperta Ferro). En esta obra, a caballo entre la fotocomposición y el ensayo más canónico, el catedrático de Historia Rafael Torres y el artista gráfico Jordi Bru se zambullen en la revolución naval que se alumbró en España desde finales del siglo XVIII. Esa serie de catastróficas desdichas que llevaron a nuestro país a forjar los mejores bajeles de su era. «Fue un círculo virtuoso que no se consiguió solo gracias a los grandes marinos que todos recordamos en los museos, sino a cuatro generaciones de personajes anónimos», explica el primero. En su obra analizan a todos ellos: ingenieros, carpinteros, cirujanos...
Esas piezas que hicieron de la Armada un mecanismo perfecto y que permitieron a la Monarquía dominar los mares. Pero no solo de ensayos vive el buen lector. Dentro de la ficción basada en el pasado, el doctor en Historia José Soto Chica y el periodista David Yagüe han novelado en sendas obras –'Egilona' (Espasa) y 'La última reina goda' (La Esfera de los Libros)– las desventuras de Egilona, la que fuera esposa del monarca don Rodrigo poco antes de la batalla de Guadalete. «Ha sido casualidad, no nos hemos puesto de acuerdo», bromea el primero. Aunque los mimbres son los mismos, cada uno ofrece una visión diferente y fresca al lector de esta mujer obviada de los libros. Por Manuel P. Villatoro
'Un Barbero en la Guerra'. María Herreros; 'Un elefante en la sala'. Javirroyo; 'Sibylla'. Max Baitiger; 'Lo que más me gusta son los monstruos'. Emil Ferris; 'Mister Morgen'. Igor Hofbauer; 'Monstruo'. Muñoz y Leiva
Un año más llega la Feria del Libro de Madrid, y me dispongo a confeccionar una pequeña lista de jugosas recomendaciones que ningún aficionado debería dejar de comprar para leer y regalar. Comenzaré con una biografía apasionante: 'Un Barbero en la Guerra' (Lumen), de María Herreros. La historietista recupera el diario escrito por su abuelo durante la Guerra Civil Española e hilvana un emocionante relato gráfico en el que mezcla las vivencias reflejadas en el diario con sus propios recuerdos, cuando lo trató siendo niña. Un análisis más que certero del horror de la guerra, y del modo en que trunca y altera los destinos de aquellos que la sufren; en este caso, un joven de 17 años que sueña con el final del conflicto para poder comenzar una vida junto a su novia, la futura abuela de la María.
A destacar igualmente la nueva colección 'Un elefante en la sala', dirigida por el dibujante Javirroyo, en el que cada número aborda una cuestión humana, filosófica o social de forma monográfica. El primer volumen es 'La Libertad' (Siglo Veintiuno Editores), de Eneko; el más mordaz de nuestros humoristas gráficos, que reflexiona con la agudeza que le caracteriza sobre este concepto fundamental de la existencia humana. También se lanza un segundo volumen dedicado a la idea de Dios, que corre a cargo de Laura Árbol. Quisiera recomendar igualmente algunas obras de vanguardia. Por su grafismo y narrativa innovadora, destaco dos títulos de la editorial Fulgencio Pimentel: 'Domingo flamenco', de O Schrauwen y 'Sibylla', de Max Baitiger; así como el segundo volumen de 'Lo que más me gustan son los monstruos' (Reservoir Books) de Emil Ferris; y 'Mister Morgen' (Desfiladero Ediciones), de Igor Hofbauer. En el centenario de su muerte, no puedo olvidarme de 'Kafka al completo' (Salamandra Graphic), de Nicolas Mahler.
Una desternillante biografía ilustrada por el historietista austriaco, cuyo grafismo minimalista funciona a las mil maravillas a la hora de evocar las compleja y tortuosa personalidad del escritor checo. Y para terminar, uno de los cómics que más me ha impresionado en los últimos meses, 'Monstruo' (Astiberri), de David Muñoz y Andrés G. Leiva. Se trata de una secuela de Frankenstein, la magistral novela de Mary W. Shelley en la que el monstruo reaparece en la España franquista, donde le toca hacer frente a sus propios horrores, y a los horrores de la sociedad de la época. ¡Disfrutad de la lectura! Por Asier Mensuro
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete