FOTOGRAFÍA
Martín Chambi, 'el orgulloso'
La Fundación Foto Colectania vira sus intereses hacia la fotografía documental latina con uno de sus pioneros: el peruano Martín Chambi

Foto Colectania retoma su programación de grandes maestros de la fotografía centrando su foco en la construcción del imaginario colectivo en torno a las comunidades andinas de principios del siglo XX. La figura de Martín Chambi (1891-1973) es el hilo conductor ... de esta individual con visos de colectiva.
Se reclama el protagonismo del peruano como fotógrafo de oficio y fama, protagonista de la identidad indígena tanto en su obra como desde su propia imagen. Fotos de época procedentes de la colección Jan Mulder , principal valedor de su legado, que tiene como eje la reivindicación de los discursos indigenistas que comenzaban a fraguarse en la década de 1910.
Cierta propaganda
‘Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados’ es más que una antológica sobre el destacado documentalista de la vida y los paisajes peruanos. Es un diálogo mesurado y variado en el que se pueden disfrutar de las vistas de Max T. Vargas o Luigi Gismondi , así como de Robert Frank, Irving Penn o Pierre Verger . Una producción que abarca más de medio siglo y que no se puede entender sin el efecto aglutinador y al tiempo propagandístico que supuso Chambi para la realidad andina.
De sus trabajos como documentalista a sus encargos como retratista de las diversas capas de la sociedad peruana. De las exposiciones a las publicaciones y postales que crearon la imagen que se difundió por el mundo de la cultura indígena , de la que formaba parte con una sofisticada técnica y estética que lo situaron a la vanguardia.

A la vez, es una muestra que abre múltiples ventanas, apuntando hacia las posibilidades expresivas conseguidas por cada autor en un mismo entorno, de entre los que destaca Chambi a través de sus imponentes miradas del Machu Picchu o sus retratados, pasando él mismo al otro lado de la cámara. El orgullo indígena, visto en las personas y los paisajes a través de los ojos de los peruanos con la trabajada mirada del fotógrafo profesional y formado que era. Artista de la panorámica y el retrato, su manejo de las luces y las sombras, de la composición, y su vertiente empresarial, le llevaron a elevar la realidad andina.
Una vertiente etnográfica
Con su proceder hizo de la circulación masiva de imágenes en diversos formatos todo un arte del que se sentía orgulloso. Cuando pensamos en el Perú de los descubrimientos arqueológicos, del ambiente andino de la época o de las revoluciones sociales del siglo XX en Latinoamérica, es inevitable que nuestra mente vaya a buscar estas imágenes . La vertiente étnica toma el protagonismo desde el encuadre, delante y detrás de la cámara, lo que le da un valor añadido al formar parte de lo que pretende retratar más allá del documentalismo momentáneo.
El convulso momento que le toca vivir hace de sus fotos un amplio catálogo de la realidad, aunando el tratamiento estético de la alta sociedad peruana y de la pobreza, del mundo rural y el incipiente desarrollo urbano, del progreso a la alegría a la tristeza, o las ruinas prehispánicas como ‘lo que se abandonó’. Desde cómo se ve y construye el mito del otro a formar parte de la otredad con orgullo, dejando de lado el aspecto más superficial o anecdótico para adentrarnos en su verdadero misticismo. Todo ello fortalecido por un riguroso blanco y negro que ayudó a ampliar las miras de ese momento rompiendo con los límites del discurso colonialista. Una revalorización cultural delante y tras la cámara.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete