El Cervantes lamenta que Francia, Italia y Alemania actúen contra el español en Brasil: «Confunden la estrategia»
Exteriores asegura que «trabaja» con Brasil para que el idioma vuelva a los planes de estudio
Francia, Italia y Alemania hacen lobby contra el español en Brasil
Muere Vargas Llosa a los 89 años: reacciones en directo y última hora hoy

El Ministerio de Exteriores asegura que está «trabajando con las instituciones brasileñas» para consolidar la enseñanza del español como segunda lengua en Brasil, después del fiasco que supuso para los intereses nacionales la supresión en una ley aprobada recientemente de una disposición que pretendía ... implementar esta figura. Fueron las embajadas de Italia, Francia y Alemania, que actuaron de manera coordinada e hicieron lobby en Brasil, las que consiguieron 'in extremis' que la Cámara no aprobara la obligatoriedad de ofertar el español como opción de segundo idioma en la educación secundaria.
«El Gobierno, con su acción exterior, trabaja con las instituciones brasileñas, dentro del respeto a sus procedimientos y sus decisiones soberanas, y de las excelentes relaciones entre ambos países, para trasladarle la utilidad de la enseñanza del español como segunda lengua extranjera en todo el país», afirman fuentes oficiales de Exteriores, que no obstante evitan precisar en qué se traducen esas gestiones. Tras pasar por las dos Cámaras, el presidente Lula da Silva aún tiene que sancionar la ley, y de manera muy excepcional podría no hacerlo, pero en el Ejecutivo no cuentan con que esto pueda suceder.
«Las embajadas de Francia, Italia y Alemania intentaron defender el aprendizaje de sus respectivos idiomas confundiendo la estrategia», lamenta Raquel Romero, directora del Instituto Cervantes de Brasilia y coordinadora de la red de centros del Cervantes en Brasil. «El multilingüismo que parecen defender no consiste en vetar, más bien al contrario, es una suma en la que todos saldríamos ganando», afirma. A su juicio, «el veto al español no implica un incremento en el número de estudiantes de francés, alemán o italiano». Al contrario, «supone la preeminencia del inglés en un contexto geográfico, político y económico de mayoría hispana».
Esta apuesta por el inglés la hizo el anterior presidente, Jair Bolsonaro. En 2017 aprobó una reforma educativa que iba en detrimento del español, lo que ha provocado una sangría en el número de alumnos. Si con la 'lei do español' de Lula en 2005 el número de estudiantes del idioma llegó a superar los seis millones, en los últimos cinco años esta cifra se ha reducido en al menos un millón. Según el Instituto Cervantes, Brasil es todavía la tercera principal área de estudio de español, después de EE.UU. (35 por ciento) y la UE (27 por ciento).
Revés diplomático
Pese a este último revés diplomático, Exteriores recuerda que «nueve estados brasileños ya disponen de leyes de obligatoriedad del español en la enseñanza media» y que «están en tramitación legislaciones para afianzar» esa disposición «en otros catorce estados y en grandes municipios, lo que cubrirá la mayor parte del país». España «ha liderado varias gestiones, junto a otras embajadas iberoamericanas, ante los relatores de la ley federal en el Congreso y en el Senado», defiende Exteriores. Francia e Italia, que en las últimas cumbres iberoamericanas han participado como observadores, terminaron saliéndose con la suya apelando al exministro de Educación brasileño José Mendoça Filho, quien propuso el cambio último que perjudica al español.
«El representante de Brasil nos dijo que se estaba intentando reponer el español como lengua en los estudios brasileños, pero que había tensiones entre la Cámara de Diputados y el Senado, y que el embajador de Italia y el embajador de Francia habían generado lobby para impedir que el español vuelva a ser lengua de estudio. Así son», criticó el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, hace una semana en una cumbre de directores de la institución celebrada en Barcelona. «Pues igual ahí podemos trabajar nosotros para que nos ayudéis a equilibrar las presiones de franceses e italianos, y hacer que el español vuelva a tener la condición que tuvo con el régimen de Lula», le dijo García Montero a Mariano Jabonero, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Brasil es el país con más centros del Cervantes, ocho en total.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete