Fotogalería 20 FOTOS
Te cambio a Camarón por Héroes del Silencio
Los productores Pablo Pinilla y Carlos Sanmartín crean el primer álbum de cromos sonoro que recoge la música española del último siglo. De Concha Piquer a 'Operación Triunfo', el volumen recorre todos los géneros y recupera a grupos y autores olvidados

Cuenta el productor musical Pablo Pinilla que hace un tiempo escuchó a un joven cantar en un estudio de grabación y le dijo que su voz se parecía a la Camilo Sesto. «¿Camilo qué?», narra que le respondió el chico. «¿No conoces a Camilo Sesto? ¿Y a Miguel Ríos o los Beatles?», le volvió a interrogar. «No me suenan», dijo el chaval. Fue casi como una estocada para Pinilla, quien es historia viva de la música española de las últimas décadas. Compartió la anécdota con Carlos Sanmartín, uno de los directivos más importantes de la industria discográfica del país. Sanmartín le confesó que le había pasado lo mismo cuando en una conferencia había nombrado a Pink Floyd. Así que a ambos se les encendió una luz. «Teníamos que dejar un legado. Esto no podía pasar porque la historia musical española es tan rica, con tantos y buenos músicos, que teníamos que hacer algo», asegura Pinilla a este diario.
Ese 'algo' es un un álbum de cromos 'sonoro' con la historia de la música española de los últimos cien años. De Concha Piquer a Alejandro Sanz pasando por Tete Montoliu e, incluso, los artistas que salieron de la factoría televisiva 'Operación Triunfo', ambos autores han recopilado más de 2.300 portadas de discos de otros tantos intérpretes que explican la industria musical del país desde principios del siglo XX. Además, han creado una versión llena de nostalgia que convierte cada referencia en un cromo -que se reproduce en la mayoría de los casos la portada de uno de sus discos más icónicos- que se puede pegar en el ejemplar.
Pero aún hay más, cada uno de los recortes tiene un código 'QR' que remite a una lista musical en una conocida plataforma que permite escuchar las canciones más significativas de los artistas. ¿Por qué un producto tan curioso? ¿No bastaba con una monografía al uso? «Nos dimos cuenta que ya nadie utiliza enciclopedias ni ese tipo de libros. Además, ahora la música se escucha en el teléfono móvil. Así que enlazar a cada artista con sus canciones más conocidas permitía también recuperar algunas de susletras o permitir a los más jóvenes que descubran el rico patrimonio musical de nuestro país», asegura Pinilla. Y a ello, además, hay que sumar la morriña que emana el propio álbum, que recuerda a momentos de la infancia cuando se coleccionaban cromos o se intercambiaban para intentar completar la colección.
Poetas, zarzuela y C. Tangana
No ha sido fácil recopilar toda la información del álbum. Más de tres años de trabajo y una pandemia de por medio que han concluido con todo un tratado musical dividido por géneros que termina casi en nuestros días y que no se deja nada en el tintero. El volumen, que se puede adquirir en dos versiones: la que viene con los cromos ya pegados o la que invita al curioso a hacerlo él mismo, se inicia con nombres propios que van más allá de la música. Miguel Hérnandez, Federico García Lorca y Antonio Machado dan paso a los compositores de pasodobles como Padilla ('Valencia'), Penella ('El gato montés') o Marquina Narro ('España cañí'). De ahí a la zarzuela y a la gran Concha Piquer. También Marujita Díaz, Joselito, Manolo Caracol, Lolita Garrido o Raquel Meller o la explosión de grupos en los años 60 y 70, la Movida madrileña, festivales como el de Benidorm o el estallido de la música urbana y la llegada de los 'talent shows'.
Hay grandes nombres de la industria como Camarón o Enrique Morente, C. Tangana y Mónica Naranjo, grandes voces de la lírica como la recientemente fallecida Teresa Berganza y Plácido Domingo y Montserrat Caballé. Aunque también, otros grupos, formaciones y artistas que han caído en el olvido.
«Queríamos fijarnos también en esos músicos que no tuvieron tanta repercusión, de clase 'b', aunque no me guste catalogarlos así, que también fueron esenciales en la historia de la música pero que sólo tuvieron un éxito o se han mantenido todos estos años pero sin un gran reconocimiento», comenta el productor.
Además, también han querido poner el foco en los compositores. «En las 136 páginas, en cada referencia del disco, cada cromo trae los títulos de las canciones, el año de edición y, sobre todo, los autores de los temas. Son los grandes olvidados de este país», señala.
Los artistas eligen sus cromos
«Tenemos una tierra muy muy rica en materia musical. Es un cultura maravillosa y podemos decir que España es pionera», insiste Pablo Pinilla. «El flamenco, el pop, la fusión de la música latina... son muchos los caminos que han iniciado los artistas españoles y que les han llevado a triunfar por todo el mundo», relata. Pero esa senda ha sido de ida y vuelta. Por ello, el álbum también recoge la influencia de cantantes latinoamericanos que cruzaron el charco y saborearon el éxito también en España. «De Palito Ortega a Gloria Estefan, Roberto Carlos o Maluma, ellos también aparecen», dice. En este álbum sonoro también suena a rap, a jazz con nombres como Tete Montoliu, a compositores de cine como Alberto Iglesias, a creadores de los grandes himnos de la historia como Augusto Algueró, a música de series infantiles... Al final, más de 10.000 canciones que conforman «la memoria musical del país», sostiene uno de sus responsables.
'Canciones. El Álbum' ya ha sido disfrutado por alguno de sus protagonistas. Incluso, hay quien ha elegido su propio cromo como Luis Cobos. «Lo han visto Ramoncín, que dijo que era fantástico. También saben de la existencia del libro Alejandro Sanz, Cómplices, Guaraná, Aviador Dro, Miguel Ríos, José Mercé, Mikel Erentxun...», confiesa Pinilla. ¿Y cuáles son los cromos más especiales? «Para mí, el de Mecano. Pero también el de Camarón, el de Héroes del Silencio. Incluso yo tengo mi propio cromo. Pero hay para todos los gustos», asevera. Aún así, algunos nombres de la actualidad se han quedado fuera del volumen. «Lo enviamos a imprenta antes del estallido de Chanel, por ejemplo», confiesa Pinilla. ¿Habrá segunda parte?
Os dejamos aquí con una pequeña selección de canciones escogidas por los autores, de las más de seiscientas que recorren toda la historia de la música popular española en sus variados géneros.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete