Paul Allen, el visionario que conquistó el futuro
Christie's sacará a subasta los próximos días 9 y 10 en Nueva York dos centenares de obras maestras del cofundador de Microsoft, que podrían superar los mil millones de dólares. Los beneficios irán destinados a proyectos filantrópicos

Fue uno de los más grandes visionarios de nuestra época, una mente maravillosa. Su cociente intelectual era de 170. Paul Gardner Allen (Seattle, Estados Unidos, 1953-2018) caminó por la vida siempre un paso por delante del común de los mortales, adelantándose al futuro ... con innovaciones revolucionarias que mejoraron nuestras vidas. Pero el futuro le jugó una mala pasada, quiso recordarle que ni siquiera él era inmortal. Desde 1982 luchó contra un linfoma de Hodgkin (un cáncer del sistema linfático), que acabó con su vida el 15 de octubre de 2018, a los 65 años. Le bastó ese tiempo para dar rienda suelta a todas sus pasiones, que fueron muchas: la ciencia, la informática, el espacio, la historia, el deporte, la música, el cine, el arte, la filantropía... En 2010, fue uno de los primeros en firmar 'Giving Pledge' (La promesa de dar), un compromiso para destinar la mayor parte de su fortuna a causas benéficas.

Le interesaban aquellos creadores que compartían su genio para transformar el mundo. Admiró (y coleccionó) a artistas audaces y revolucionarios que desafiaron las convenciones. «Me atraían las personas que, como yo, estaban ansiosas por ver lo que vendría después y querían intentar que sucediera», escribió en sus memorias en 2011. Las tituló 'Idea Man'. Lo eligió porque encarnaba la forma en que se veía a sí mismo: siempre buscando un nuevo desafío que abordar. «Cada seis meses, me hago un escáner y espero en el despacho de mi oncólogo, preguntándome cuál será el veredicto. Pienso continuamente en la próxima gran idea y en cómo podría llevarse a cabo». Él fue su mejor idea.
El arte siempre formó parte de la infancia de Allen, gracias a sus padres. Se topó con los paisajes marinos de Turner y las pinturas pop de Lichtenstein en una visita a la Tate. Una experiencia que encendió en él una pasión por el arte. Creó la Feria de Arte de Seattle en 2015 y se convirtió en un ávido coleccionista de arte: atesoró una colección canónica que muestra el efecto transformador de aquellos visionarios a lo largo de cinco siglos. «Sabes que todas estas obras van a durar más que tú –reflexionaba Allen–. Solo eres custodio temporal de ellas».

Dos centenares de obras maestras saldrán a subasta los próximos días 9 y 10 en la sede neoyorquina de Christie's en el Rockefeller Center. Todos los beneficios irán destinados a proyectos filantrópicos. Aportó en vida más de 2.650 millones de dólares a fines benéficos. Se prevé que supere los mil millones. Si es así, será la colección más cara de la historia, superando la de los Macklowe (922,2 millones) el pasado mes de mayo y la de David y Peggy Rockefeller (835,1 millones) en 2018.
Antes de la subasta, la Colección Allen ha itinerado por Hong Kong, Los Ángeles, Taipéi, Shanghái, Londres y París. Allen adquirió magníficas obras de los artistas más relevantes de la Historia del Arte. Tres obras maestras, pintadas el mismo año (1888), son las estrellas. Parten con una estimación por encima de los cien millones de dólares y cuentan con un gran pedigrí. Se trata de 'La Montaña Sainte-Victoire', de Cézanne; 'Las modelos (versión pequeña)', de Seurat; y 'Huerto con cipreses', de Van Gogh.

La década de 1880 fue de una gran agitación emocional para Cézanne: dolorosas rupturas amorosas y con su amigo Émile Zola, la muerte de su padre... Se refugió en la pintura y se obsesionó con la Sainte-Victoire, la imponente montaña de la Provenza francesa que retrató con una paleta de azules, lilas y rosas. A ella dedicó una icónica serie de pinturas de una poderosa intensidad emocional, con la que estableció las bases del modernismo, dando origen al cubismo. La que sale a subasta perteneció a Ambroise Vollard, Auguste Pellerin, Georges A. Embiricos, Heinz Berggruen... Solo dos de esa serie permanecen en manos privadas.
Georges Seurat realizó un lienzo a gran escala que mostraría todo el potencial expresivo del puntillismo: 'Las modelos' (The Barnes Foundation, Filadelfia), una de las obras más célebres del artista. Hizo solo un puñado de dibujos y estudios preparatorios. Se cree que 'Las modelos' (versión pequeña)', de la Colección Allen, se creó durante las etapas finales de la pintura, o incluso después de terminarlo.
El 20 de febrero de 1888, Vincent van Gogh llegó a Arles, donde permaneció quince meses. Allí se reinventó y trabajó intensamente, creando las mejores obras de su corta pero extraordinaria carrera. 'Huerto con cipreses' fue pintado en la primavera de ese año, poco después de llegar a Arles. Pertenece a la histórica serie de catorce lienzos que representan estos huertos con los que floreció su arte. Solo cinco están en colecciones privadas. Tras su muerte, el cuadro quedó en manos de la familia.

A estas tres pinturas seminales se suman otras muchas obras maestras, con estimaciones millonarias: la alegoría de los sentidos de Brueghel el Joven (4-6 millones), las imaginaciones venecianas de Turner (28-35 millones) y Manet (45-65 millones), el bosque de abedules de Klimt (90 millones), las simbólicas flores de Georgia O'Keeffe (6-8 millones), los emocionales paisajes de Yorkshire inmortalizados por Hockney (8-12 millones), un triple estudio para un autorretrato de Bacon (25-35 millones), una de las primeras joyas de Jasper Johns, 'Small False Start' (45-65 millones); la 'Madonna del Magnificat', de Botticelli (40 millones)...
'Maternidad II', de Gauguin (90 millones), fue pintado en 1899 en Tahití su segundo viaje a la Polinesia Francesa. Pese a su mala salud (contrajo la sífilis) y sus problemas económicos, creó algunas de las mejores obras de su carrera. Monet viajó a Londres en 1899, se alojó en el hotel Savoy, a orillas del Támesis, entre el puente de Waterloo y el de Charing Cross. Convirtió su suite en un estudio. Volvió dos veces más. Pintó casi un centenar de vistas de la ciudad. Entre ellas, 'El puente de Waterloo' (60 millones), que parece desvanecerse por la neblina. Lucian Freud realizó entre 1981 y 1983 'Gran interior, W11' (75 millones), un monumental retrato familiar en el que posan para él Celia, Bella, Kai, Suzy y Star, inspirado en un cuadro de Watteau del Museo Thyssen.

El amor de Paul Allen por la ciencia comenzó a una edad temprana. Pasaba horas dibujando cohetes, esbozando astronautas y leyendo libros de ciencia ficción. A los 10 años creó un club de ciencias para amigos en su sótano. Ya apuntaba maneras. Le motivaba conectar a grandes mentes para que sucedieran grandes cosas. Y se sentía afortunado por tener los recursos suficientes para lograrlo. Dejó una fortuna de unos 20.000 millones. No se casó ni tuvo hijos. Con su hermana Jody fundó en 1986 Vulcan Inc., la empresa que administraba sus negocios e inversiones y, dos años después, la Fundación Paul G. Allen. En la escuela Lakeside conoció a Bill Gates, con quien en 1975 fundó Microsoft. La relación entre ambos genios tuvo sus altibajos. Allen acusó a Gates de que trató de quitarle de en medio cuando enfermó. Llegó a tildarlo de «oportunista mercenario» y dijo que trató de «estafarlo». Con los años las aguas se calmaron.
Durante toda su vida, Paul estuvo fascinado por las máquinas; especialmente, por la más sorprendente de todas: el cerebro humano. Fundó varios institutos con su nombre dedicados al cerebro, la biología celular, la inmunología, la dinámica neuronal, la Inteligencia Artificial... Financió 'SpaceShipOne', la primera nave espacial financiada con fondos privados en llegar al espacio. Y creó 'Stratolaunch', el avión más grande del mundo: mide como un campo de fútbol, pesa unas 227 toneladas sostenidas sobre 26 ruedas y es propulsado por seis motores Boeing 747. En abril de 2019 tuvo lugar su primer vuelo.

A los 16 años, su madre le regaló su primera guitarra eléctrica, que compró en una tienda de segunda mano por cinco dólares. En 1969 asistió al concierto de Jimi Hendrix en el Seattle Center Coliseum. «Una vez que escuché a Hendrix, me enganché. No podías ser más genial que Jimi», decía Allen, a quien le conmovía «el poder de la música en vivo». La música renovaba su energía. En la universidad, solía relajarse tocando su guitarra de madrugada. Formó la banda Grown Men y, más tarde, The Underthinkers. En 1996 fundó una institución sin ánimo de lucro centrada en la exploración musical. Contrató al arquitecto Frank O. Gehry para diseñar el Experience Music Project (EMP), un museo dedicado a su héroe Jimi Hendrix (incluye la guitarra con la tocó en su mítico concierto en Woodstock). Hoy es el Museo de la Cultura Pop.
Tampoco el cine le fue ajeno. Allen invirtió 500 millones para ayudar a crear DreamWorks, junto con Steven Spielberg, Jeffrey Katzenberg y David Geffen. Pero Allen nunca se sintió cómodo en Hollywood y vendió su participación en la compañía. Creó la suya propia, Vulcan Productions, en 1997, con el objetivo de crear películas y documentales independientes. Dejó de operar a principios de 2021. Paul Allen fue dueño de los Seattle Seahawks de la Liga Nacional de Fútbol Americano y de los Portland Trail Blazers de la NBA.
MÁS INFORMACIÓN
Remodeló el vecindario South Lake Union, un complejo de viviendas en Mercer Island, a las afueras de Seattle. Tenía propiedades en Manhattan, Malibú, Londres, Hawái, la Riviera francesa, una isla privada frente a la costa de Washington... Era propietario de tres superyates. Espectacular, el 'Octopus', uno de los mayores del mundo, que cuenta con submarino, helipuerto, cancha de baloncesto... En él se celebraron fiestas en las que actuaron U2 y Mick Jagger. Se puso a la venta por 295 millones de dólares. Allen ayudó a salvar especies en peligro de extinción, exploró el fondo del océano... Dirigió expediciones que descubrieron restos de buques de la Segunda Guerra Mundial, como el Musashi japonés y el USS Indianapolis. Su curiosidad y su ansia de conocimiento fueron infinitos. Ni viviendo cinco vidas nos darían para tanto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete