Suscríbete a
ABC Cultural

Enrique Juncosa: «Además del Reina Sofía, Madrid necesita otro museo estatal de arte contemporáneo»

Tras su paso por el IVAM y el CARS, Enrique Juncosa, que acaba de publicar el poemario «Las espirales naranja», ha decidido marcharse a Dublín para dirigir el Museo Irlandés de Arte Moderno

Enrique Juncosa, en el Museo Reina Sofía, que abandonará en febrero. JAIME GARCÍA

MADRID. -¿Cuál es el balance de estos dos años largos como subdirector del Reina Sofía?

-En este tiempo se ha adquirido muchísimo más de lo que se hizo en los últimos años. También he tenido bastante que ver en la programación del Palacio de Cristal y el de Velázquez. -Estará en el Reina Sofía hasta febrero, ¿no?

-Sí. Me hubiera gustado estar aquí un poco más. En el IVAM me pasó lo mismo: cuando empiezan las cosas que promueves, tienes que irte. Pero una oferta así no me había salido nunca. Quería inaugurar la exposición de Olafur Eliasson el 30 de enero y en octubre se abrirá la de Juan Uslé, pero ya seré un comisario externo.

-¿Se pensó mucho dejar el CARS?

-Sí. Me lo propusieron hace un año. Al principio dije que no, porque acababa de llegar. A los 4 ó 5 meses volvieron a insistir y me presenté a un concurso.

-¿Cómo se lo tomó Bonet?

-A Juan Manuel le supone un trastorno. Prefiriría que no me fuera, pero lo ha entendido.

-¿Su proyecto es a largo plazo?

-Tengo un contrato de siete años. Intentaré quedarme ese tiempo. Acepté, porque no es lo mismo ser subdirector que director. Y salgo ganando económicamente. Si me pagaran lo mismo que aquí, a lo mejor no me hubiera ido.

-Habrá habido algo negativo en este tiempo...

-Me hubiera gustado poder trabajar más en la remodelación de la colección y estábamos pensando ampliar la colección de vídeo, que es diminuta.

-Se le suele criticar al museo la escasa atención al arte más nuevo. Con su marcha, ¿cree que se dará un paso atrás en este sentido?

-No. Parte de esas críticas son injustas. A mí me interesa más el arte contemporáneo, pero el Reina Sofía es un museo del siglo XX y también tiene que atender la parte histórica.

-¿Es suficiente, entonces?

-Yo creo que Madrid necesitaría otro museo de arte contemporáneo. En Londres está la Tate, pero también la Whitechapell, la Hayward... En París, el Pompidou, pero también el Jeu de Pomme... En Madrid sólo hay esto. La ciudad da para que hubiera más cosas. No creo que la solución sea quitar las exposiciones históricas y hacer sólo arte contemporáneo.

-¿No cree que hay demasiadas exposiciones al año en el CARS?

-No, lo que necesita es más personal en el departamento de exposiciones. Son bastantes muestras, sí, pero es que cubren muchos aspectos: arquitectura, fotografía, recuperación de nombres históricos españoles y extranjeros, actuales... Todo el mundo quiere exponer aquí. Pero si creo que Madrid necesita un nuevo museo, no voy a ser partidario de cerrar espacios aquí.

-¿No falta colaboración con los grandes museos internacionales?

-Con el MOMA hemos hecho exposiciones como la de Gursky o el libro ruso, que se inaugura ahora. Con el Pompidou hablamos de hacer juntos una de Jasper Johns para 2006; con el Museo de Arte Moderno, una de Juan Gris... Hay proyectos en marcha.

-¿Está el CARS en la primera división de los museos de Europa?

-La gente, muchas veces, tiene complejo de ser español. Cuando fui a ver a Jasper Johns me dijo que sólo expondría en el Reina Sofía, el Pompidou o la Tate. La mayoría de los artistas en Europa y América los consideran los tres grandes museos, aunque aquí la gente no se lo crea. Yo viajo muchísimo y allá donde voy conocen la programación del museo.

-¿Cuál cree que debería ser la política de compras del museo?

-Creo que éste es el museo que tiene más fondos para adquisición de Europa. Pero, a lo mejor en comprar tres cuadros de Picasso se te van 50 millones de dólares. De este artista se podrían comprar diez obras más y Miró también podría completarse con una obra de los 30, una «Constelación», por ejemplo. Pero el museo no va a estar comprando picassos, mirós y dalís todo el rato. A partir de ahora hay que plantearse un poco más la colección. Hay obras de Tàpies y de Chillida; a lo mejor no tanto de otros posteriores.

-Como Barceló.

-Cuando se compró un cuadro, me atacó toda la prensa.

-Porque se compró tarde y mal.

-Cuando te has comprado un cuadro de 2.000 millones de Picasso, aunque hayas llegado tarde a Barceló, a lo que se ha llegado tarde realmente es a Picasso. Puedes comprar barcelós por cien millones y es normal en arte contemporáneo. Jasper Johns está vivo y están pagando dos mil. Barceló aún se puede comprar aunque sea caro.

-Pero hay ausencias notables.

-Hemos comprado una obra de Plensa, Manolo Valdés no tenía obra, García Sevilla y Broto estaban mal representados... En la muestra «Big Sur» de Berlín compramos obras de Valldosera, Daniel Canogar, Monsterrat Soto, Carles Congost, Ana Laura Aláez... Tampoco hay tanta prisa.

-Hablando de «Big Sur», parte de la crítica le crucificó.

-Tuvo 40.000 visitantes. Hay mucha envidia, porque la exposición era buena. No era cutre para nada. Se hizo con muy poco dinero (costó 7 millones y otros 7 el catálogo).

-¿Está de acuerdo con el criterio museográfico del CARS?

-El recorrido es raro. Pondría Picasso en varios momentos y haría una planta entera internacional.

-¿Cuáles son sus objetivos al frente del museo irlandés?

-La programación está hecha hasta 2004 y me parece muy bien: hay muestras de Cristina Iglesias, el Grupo Cobra, Louise Bourgeois... He tenido algunas ideas, pero no las he expuesto porque me parece precipitado. Es un museo que ha tenido mucho énfasis en el arte contemporáneo., aunque no han recuperado artistas irlandeses y a lo mejor deberían hacerlo.

-¿Seguirá la línea del CARS?

-Sí. Me gustaría hacer exposiciones de Gabriel Orozco, de Abbas Kiorastami, de Joyce (es su año) y que abriera sus puertas al arte iberoamericano.

-¿Y al arte español?

-Seguro que se me ocurre algún artista español. Intentaré llevar la muestra de Uslé. Hay una obra estupenda de Juan Muñoz en depósito. Este museo ha colaborado con el CGAC y el Artium, pero no con el Reina Sofía.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación