Ángel Antonio Herrera: «'Sálvame' desapareció de la televisión y se ha trasladado al Congreso»
El escritor y columnista de ABC publica 'Salvaje España', un retrato de la nueva modernidad
Ángel Antonio Herrera y las metáforas de la desobediencia
Ángel Antonio Herrera: «Creo en el exceso. Un poeta si riesgo es un burócrata»

El bikini y acaso otras bárbaras brevedades «son el aforismo de una sociedad que piensa poco y posa mucho», afirma el escritor y columnista de ABC Ángel Antonio Herrera en su más reciente libro 'Salvaje España. Retrato de una nueva modernidad' (Plaza Janés) ... , un volumen en el que el autor describe una sociedad entre contemporánea e insólita.
A lo largo da catorce capítulos, desfilan personajes del folclore político hasta especímenes del exótico edén nacional. Lejos de la homilía, este volumen presume de humor e ironía y hace gala de esa precisión verbal que hacen de la suya una mirada tan exquisita como original. Autor de libros de crónicas y novela, Ángel Antonio Herrera acaba de publicar su poesía reunida 'Los espejos nocturnos', que abarca treinta años de obra poética.
¿La nueva modernidad en la España salvaje es lo de siempre pero más?
Si lo entendemos como un retrato de varios años, creo que este libro recoge una creciente vida salvaje en lo español. Me refiero a salvaje en lo cívico, en lo político, en todo. Eso obedece a muchísimas razones, y sería largo de explicar, pero lo banal es absolutamente relevante. Hay más embuste, mayor impostura.
Dice que hoy el ajuar es el bikini, el único objeto de valor en una sociedad que lugar de pensar, posa.
Si este libro tuviera un único tema, que en realidad tiene muchos más, sería el embuste o la impostura. Tirando de aquello que dijo Bauman sobre el tiempo como algo líquido. Pero es que ocurre que el mundo también se ha vuelto líquido. De ahí esta frase de que el mundo es un viejo error.
Lo falso es el signo de estos tiempos, pues.
Escribo sobre la mentira como una de las bellas artes. Lo que ocurre es que si la mentira es proferida por aquellos que no tienen arte alguno, es directamente un embuste o a lo mejor es un delito A eso nos hemos habituado. O en eso estamos. Esa es la España en curso. Luego está, claro, el mundo de Instagram.
Que es otra fauna en sí misma.
En el libro lo explico a través de una anécdota que a mí me resultó totalmente esclarecedora de lo que ocurre. Son dos instagramers paseando por la Gran Vía, quejándose porque no se parece a la Gran Vía de Instagram. El desencanto de esa gente es el desencanto de la realidad. Es decir, la realidad no puede ser ya verdad.
¿Y la verdad sería…?
Lo digital, lo inventado, la fantasía. Y ese es el mundo en el que yo creo que ahora estamos. Pero para ver esa Gran vía de ficción, hay que cotejarla con la gran vía real. Es decir, hay una convivencia de ambas cosas.
Hay un saludable ejercicio de humor, sin banalizar.
Este libro es un retrato de una estupefacción. Que es en lo que yo vivo y lo que veo.
¿Cuántas veces vemos el telediario como si fuera un tráiler de Netflix?
¡Pues muy a menudo! No sabemos muy bien dónde está la ficción y dónde está la realidad. El pensamiento es una ocurrencia y, además, crea una escuela. La idea de que el confort de la mascota tiene que ser el del confort de un familiar. Por eso se ha igualado a la mascota como un miembro más de la familia, que es el eslogan del éxtasis de lo progre. Pero hay más. Eso de que Joaquín Sabina se casa, los toreros son homicidas y el puritanismo es un asco.
¿España es un edén de gentes exóticas o un Arca de Noé?
Yo escribo lo que veo. Yo soy un paseante, yo soy un voyeur, yo soy un mirón y un tío un poco incómodo en general, pero porque no me sale otra cosa.
En el libro, usted alterna era realidad hiperbólica con remansos de literatura.
Quise que el libro tuviese sus almenas, que no tienen por qué leerse directamente en lo cultural pero que tienen que ver con eso. Por eso el libro va mechado. Puede incluirse un texto de Lola Flores y también un texto sobre Rilke.
Si existe una nueva modernidad, ¿cómo es exactamente?
La modernidad es también lo actual claro. Sin embargo, la actualidad es eso que se queda a mirarse un momento en el espejo. Ese es el varillaje del libro, pero su sustento vertical son los textos que tienen que ver con la cultura con la literatura, la música o el espectáculo.
¿Fueron más salvajes los ochentas que los años de hoy?
El salvajismo de hoy es más inocuo que el de los años anteriores. Lo salvaje de hoy tiene más de escaparate que peligro. Ahora mismo, la verdad es el escaparatismo.
¿Adónde se fueron los políticos?
El libro recoge la desaparición de 'Sálvame', programa de importancia popular, era la siesta de los que no echaban la siesta, y desaparecido. 'Sálvame' se ha trasladado al Congreso por órbitas parecidas, o foros parecidos. Cuanto peor sea el político, naturalmente, mejor para mi crónica.
¿Es la poesía el bisturí ideal del cronista?
Si algún mérito o diferencia pudiera tener que ver mi modo de ver la cosa, es porque se auxilia, creo que bien, o al menos lo intenta, de la síntesis. El poeta tiene que resolver todo en un relámpago de síntesis. Ahora, el abuso de lírica o de hallazgos líricos convierte la columna en un ejercicio insoportable de cursilería.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete