Yuval Noah Harari: «Los ucranianos son el ejemplo de que la humanidad puede cambiar»
El célebre pensador israelí presenta en la Feria de Bolonia 'Imparables', una versión de 'Sapiens' destinada a niños de 8 a 12 años
La guerra en Ucrania, en directo | Borrell: «Es importante seguir enviando armas a Ucrania porque todo se decidirá en los próximos 15 días»

Cuando el horror de la guerra en Ucrania no cesa de causarnos consternación, Yuval Noah Harari (Kiryat Atta, Israel, 1976) se antoja el oráculo perfecto al que preguntar cómo hemos llegado hasta aquí y qué nos deparará el futuro. «Es ... un gran ejemplo del qué aprender . Los ucranianos han estado oprimidos por un régimen dictatorial durante generaciones. Primero con los zares, luego con el comunismo, y han sufrido muchísimo. Podríamos imaginarlos prisioneros de ese pasado. Cuando la Unión Soviética colapsó, muchos pensaron que nunca podrían tener una democracia», afirmó Harari durante su aparición estelar en la Feria del Libro Infantil de Bolonia para presentar 'Imparables' , una nueva serie sobre la historia de la humanidad dirigida a niños.
Sin embargo, tal y como demuestran cada día de invasión con su resistencia, no se han resignado a cumplir con ese destino. «Una y otra vez alguien ha intentado volver a imponer esta dictadura y una y otra vez ellos se han revuelto en contra. Es una muestra de que los humanos pueden cambiar» , explicó el autor del 'best-seller' 'Sapiens'. Es precisamente ese ejemplo el que asusta a Moscú , de acuerdo con Harari: «Si los ucranianos lo consiguen, será una lección para el pueblo de Rusia. Pueden pensar: 'Hey, si ellos tienen una democracia, nosotros por qué no también'. Y ese es el motivo por el que la historia es una de las disciplinas más peligrosas para la política. Nunca he oído hablar de un régimen o un gobierno que haya prohibido que los colegios enseñen matemáticas o física; es más, las necesitan para hacer armas nucleares».
«Por supuesto que no es la cura para todo -continuó-, pero una mejor comprensión de la Historia es una forma de ayudar a los individuos y a los colectivos a cambiar el modo en el que se comportan». Por ello, Harari se ha decidido a escribir esta nueva colección destinada a chicos entre 8 y 12 años: « No puedes cambiar el pasado . Se acabó. Lo hecho, hecho está, pero puedes liberarte de él para crear un futuro mejor, aunque sea difícil. Creo que es importante para mí escribir para niños porque si hay alguien que pueda c ambiar de verdad el mundo son ellos. El objetivo de este trabajo es liberarlos del pasado».
'Imparables'
Bajo el título genérico de 'Imparables ', la nueva colección del célebre autor israelí constará de cuatro títulos ilustrados por el barcelonés Ricard Zaplana Ruiz , el primero de los cuales, 'Diario de cómo dominamos el mundo', llegará a España el próximo otoño gracias a la editorial Montena. «La idea de la serie nació de mucha gente. Cuando publiqué la versión adulta de 'Sapiens', empecé a recibir casi inmediatamente preguntas acerca de cómo podía convertirse en un libro para niños. Y lo he querido hacer desde hace años, pero no he tenido el tiempo ni las herramientas», admitió el pensador.
A pesar de reconocer que no tiene experiencia en enseñar historia a niños, Harari señaló que la clave no radica en dar lecciones del pasado, sino de algo que pertenece al presente y al futuro : «Muchos de los problemas a los que nos enfrentamos todos los días vienen con frecuencia de la historia. Así que si se comienza por alguno de los problemas presentes, se puede, a través de él, enseñar la historia de las injusticias, de las dictaduras, bajo qué circunstancias las revoluciones triunfan, bajo cuáles el abuso continúa aterrorizando...».
«Una de las grandes preguntas de las dictaduras a lo largo de la historia -prosiguió- es cómo una sola persona es capaz de infligir tanto sufrimiento a millones. Si todas ellas se unieran podrían derrotarlo, pero es muy difícil. Pasa lo mismo en una clase o en un colegio cuando un niño aterroriza a varios. ¿Cómo es posible que no se unan contra él? Entender este mecanismo es una de las cuestiones clave en la historia». Por eso, para el pensador enseñar Historia es tratar de «provocarles curiosidad acerca de las preguntas fundamentales que los adultos se olvidan con frecuencia de responder porque las dan por sentadas».
A su juicio, solo así las siguientes generaciones podrán saber con qué quedarse y qué tirar del pasado . «El punto central es que tenemos elección. Podemos escoger no quedarnos con ciertas opiniones, ideologías, religiones... Pero para saber qué desechar y qué merece la pena mantener, hay que estudiar Historia», aseveró el escritor, que también hizo referencia a la reciente prohibición de los talibanes de que las chicas volvieran al instituto horas después de permitir su reapertura. «No es porque venga de una ley natural, es por la historia que las personas inventaron hace miles de años y todavía domina nuestra vida», apuntó.
Miedos atávicos
Otra de las ideas centrales de la serie es mostrar a los preadolescentes la conexión que existe entre toda la humanidad , presente y pasada. Tener miedo a los monstruos por la noche es uno de los ejemplos que el libro expone. «La mayoría de los niños lo sienten, ya sean estos cristianos, musulmanes o judíos... Y no tiene su origen en ninguna religión. Viene de nuestro pasado más profundo, porque cientos de miles de años atrás sí que había monstruos en la oscuridad. Tú estás aquí porque un ancestro hace miles de años se despertó asustado por uno, salió huyendo y por eso sobrevivió », señaló el autor.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete