Las letras fueron las armas tras la conquista del Virreinato de Perú
El Instituto Cervantes inaugura una exposición sobre el legado cultural de esta entidad política del Imperio español
Reúnen más de cien manuscritos originales y libros que dan una visión de conjunto de tres siglos de historia

El 16 de noviembre de 1532 el trujillano Francisco Pizarro junto a su ejército capturaron al inca Atahualpa en Cajamarca . Antes, «el inca, en un confuso diálogo con el fraile Vicente de Valverde, recibió un libro religioso que habría tirado ... con desdén». A partir de esa tarde, la historia del mítico territorio que empezaba a conocerse como Perú «registrará profundas transformaciones en medio de múltiples desgarramientos». Tres siglos de historia política común. Y un lazo que pervive: una nueva exposición, ‘Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia’, que abre sus puertas hasta el 5 de diciembre en el Instituto Cervantes, y que está organizada por esta institución, el Centro Cultural Inca Garcilaso y la Biblioteca Nacional, se presentará también en Lima en 2022, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española.
Creado por Carlos V en 1542 tras el sometimiento del Imperio Inca, el espigado Virreinato de Perú , pues llegó a extenderse por las actuales Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay y Uruguay, tuvo un esplendor cultural que ahora esta exposición repasa y plantea tesis: la cultura letrada como una de las bases de la independencia. El viaje circular de un empoderamiento ilustrado , el Imperio español como alfombra cultural... para emanciparse del Imperio español.

«En el caso concreto del Perú es muy importante el surgimiento de publicaciones periódicas como ‘El Mercurio’, a finales del s.XVIII, y el pensamiento de ilustrados, sobre todo criollos, pero también mestizos y élites indígenas, que a partir de la cultura impresa van a conformar un pensamiento que les llevó definitivamente a definir sus propias identidades y conseguir la independencia», explica Marta Ortiz Canseco , que junto a Alonso Ruiz Rosas ha comisariado esta muestra, y que cuenta con más de cien volúmenes y manuscritos originales.
Las primeras noticias impresas del Perú aparecieron en Venecia, Nuremberg y Lyon en 1534. Ese año se publicó en Sevilla una crónica anónima, ‘La conquista del Perú llamada la Nueva Castilla’. Aunque el fresco más importante sobre el país y su historia lo hizo entonces Pedro Cieza de León en 1553 con su ‘Crónica del Perú’. Otro hito fue la fundación el 12 de mayo de 1551, por iniciativa dominica, de la Real Universidad de Lima, decana de América. Y la llegada en 1581 del turinés Antonio Ricardo con una imprenta, habilitada en un colegio jesuita. Solo Lima contará con imprentas en América del Sur hasta 1700.
«El líder indígena Tupac Amaru II , precursor de la independencia, fue alumno de un colegio jesuita y lector del Inca Garcilaso de la Vega (‘el Príncipe de los escritores del nuevo mundo’). La ‘Carta a los españoles americanos’, de Viscardo y Guzmán influyó para desarrollar esa conciencia de que los libros y escrituras fueron armas de sometimiento y, luego, de liberación. Al leer y escribir estos autores afirmaron una conciencia de valores de un país y supieron, como decía el Quijote, que la libertad es uno de los mayores dones», expone Ruiz Rosas.
«La muestra es muy enriquecedora. La historia del mestizaje tuvo una herencia cultural que define la manera de ser del Perú y los españoles. Al mirar al pasado conviene reconocer sin anacronismos la historia, los momentos crueles y las posibilidades de cultura y de futuro que se han ido abriendo a lo largo de los siglos, hasta el punto de que la herencia española en el Perú abrió caminos para la Ilustración y la conciencia plena del derecho a la independencia de los peruanos», concluyó Luis García Montero , director del Cervantes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete