Veranos de la Villa
Jeong Kwan: «Cocinar y meditar no es tan diferente»
La surcoreana, monja y cocinera budista, visita España por primera vez para hablar de su ‘temple food’

«Avaricia». Jeong Kwan (1957, Corea del Sur) repite, mientras cocina un ‘kimchi’ depurativo ante un discreto auditorio de prensa especializada en gastronomía, el pecaminoso término a desterrar. Todos los presentes conocen los excesos que el arte culinario arrastra y a los que ... se refiere la monja y cocinera budista. Célebre por protagonizar parte del documental ‘ Chef’s Table ’ de Netflix , se ha impuesto la ardua tarea de intentar salvar el planeta con, por ejemplo, ese fermentado de verduras o con los ‘shiitake’ que confita en una sartén con sirope de malta. Sí, a través de su ‘ temple food ’ -cocina de templo- aunque eso suponga estar en el foco mediático del que rehúye. «No soy chef», afirma.
Noticias relacionadas
Pero Jeong reclama sin complejos toda la atención tras los fogones, en el 43 de la calle de Huertas de Madrid, rodeada de jóvenes discípulos que están al quite de las necesidades de su maestra y que hoy amplían miras fuera de casa en escuelas como el Basque Culinary Center. Sonríe al presentarlos en la que es su primera visita a España en el marco del Festival Veranos de la Villa , con Corea del Sur como país invitado.

Todos se formaron bajo su tutela en el templo de Baekyangsa -al sur de Seúl-, en el que vive desde que tenía 17 años y del que su padre quiso sacarla cuando se enteró de que allí no comían proteínas animales. Jeong lleva sin tomar carne ni pescado casi medio siglo. «Le convencí de quedarme guisando unas setas que recogí del bosque y que dijo que estaban mejor que la carne», recuerda a sus 64 años buscando la sonrisa entre los asistentes.
Sus manos, lentas y gráciles, van sumando ingredientes a las elaboraciones veganas en marcha e invita a los presentes a ayudar a envolver arroz glutinoso en hojas de loto. Todo es tratado con un respeto explícito. «La comida es un puente que une la energía espiritual y la física. Busca favorecer la meditación de los ascetas», sentencia. Sus máximas han calado estos días en cocineros españoles como Paco Roncero o Pepa Muñoz , que se han sumado a sus clases magistrales sobre cocina de meditación y fermentados -emblema del recetario surcoreano-.
Conocer el producto
«Cocinar y meditar no es tan diferente. El equilibrio en la comida influye en nuestra mente. Conocer los productos con los que nos alimentamos -los que ha empleado estos días los ha adquirido en varios puestos del madrileño Mercado de Maravillas - es conocernos a nosotros mismos. Cuidarse uno mismo es cuidar el mundo. Lo que consumo se termina convirtiendo en mi rostro, mi forma y en mí misma», advierte.

La «avaricia» que combate Jeong, definida como el afán desmedido de poseer y adquirir riquezas para atesorarlas, resulta absurda para la venerable monja también cuando se concreta en la alimentación. En ella, esas riquezas no son otras que los alimentos, es decir, la propia naturaleza, e invita a preguntarse por qué ‘atesorar’ algo que cumple un ciclo de vida y de muerte como el hombre.
«No hay que coger la energía de sobra –no toma grasas ni azúcares que no sean siropes de frutas–. Eso es avaricia», recalca mientras cuenta cómo en sus rutinas de alimentación la cena es algo completamente accesorio. «Solo cenan los restos de la comida los monjes débiles o enfermos», asegura.

La cocina de Jeong concentra la energía justa para una vida monástica budista que arranca con una gachas de arroz y encurtidos . «Hay cinco ingredientes descartados en la cocina de meditación por ser estimulantes -el puerro y el ajo, entre ellos-», cuenta sobre la cocina que hace en el templo.
Productos de cercanía, de estricta temporada, tratados con respeto para evitar el desperdicio y tiempo para reflexionar sobre lo que comemos. Salvando el integrismo vegano del budismo, los preceptos de Jeong no distan de los de la pretendida ‘ gastronomía sostenible ’.
El Centro Cultural Coreano acogerá el próximo 26 de agosto, a las 12 y a las 19 horas, dos encuentros con Jeong Kwan bajo el título «De dónde viene esta comida?» –Entradas agotadas–.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete