No es un anillo: la histórica imagen de Sagitario A* podría estar equivocada
Un nuevo análisis de los datos de observación sugiere el agujero negro central de nuestra galaxia es ovalado y más brillante por un lado que por el otro
Una foto histórica: la primera imagen del agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea

El 12 de mayo de 2022, los científicos del Event Horizon Telescope (EHT) revelaron una imagen histórica y que dio la vuelta al mundo: la primera fotografía obtenida de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia. En ella, aparece una brillante ... rosquilla anaranjada. A pesar de tener una masa equivalente a la de cuatro millones de soles, el agujero negro es, por definición, invisible, de modo que sólo podemos ver su sombra en el centro, rodeada de un anillo de materia 'super excitada' que gira a velocidades relativistas a su alrededor antes de desaparecer para siempre en su interior.
Pero ahora un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, afirma que esa imagen «no es precisa», y que no refleja la realidad, ya que en ningún caso debería mostrar una bonita y ordenada estructura en forma de anillo. En lugar de eso, el nuevo análisis, recién publicado en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society' sugiere que Sagitario A* está rodeado por un disco alargado e irregular, más brillante por un lado que por el otro, y que la forma de anillo que muestra la fotografía no es más que un artefacto debido errores en la interpretación de los datos en el análisis anterior. Es importante señalar, sin embargo, que muchos otros investigadores sí que han validado los resultados de la imagen de 2022.
Errores en el análisis
«Nuestra imagen -asegura Miyoshi Makoto, primer firmante del estudio- está ligeramente alargada en dirección este-oeste y la mitad oriental es más brillante que la mitad occidental. Creemos que esta apariencia significa que el disco de acreción que rodea el agujero negro gira a aproximadamente el 60 por ciento de la velocidad de la luz».

«¿Por qué, entonces, surgió la imagen en forma de anillo? -prosigue el investigador- Bueno, ningún telescopio puede capturar una imagen astronómica a la perfección. Nuestra hipótesis es que la imagen del anillo fue el resultado de errores durante el análisis de imágenes del EHT y que parte de ella era un artefacto, en lugar de la estructura astronómica real».
El EHT es un 'telescopio virtual' del tamaño de la Tierra, y funciona combinando las imágenes obtenidas por ocho radiotelescopios repartidos por todo el mundo (uno de ellos en España), vinculados telemáticamente y que observan la misma región al mismo tiempo, lo que permite ofrecer imágenes con una resolución mucho mayor de la que sería posible obtener con un único instrumento.
El EHT observó Sagitario A* en 2017, pero los resultados no se obtuvieron hasta cinco años después, y se publicaron en 2022. La tarea, de hecho, fue extremadamente complicada. El entorno alrededor de Sagitario A* es muy dinámico y el software utilizado para analizar los datos tuvo que crearse específicamente para la ocasión. Además, los datos de las observaciones de los distintos telescopios, muy separados entre sí, contienen importantes lagunas, que los científicos tuvieron que subsanar utilizando algoritmos que permiten reconstruir la imagen en su totalidad.
Makoto y sus colegas volvieron a analizar los datos de esas observaciones con métodos de análisis más comúnmente disponibles y llegaron así a unos resultados diferentes.
MÁS INFORMACIÓN
Ambos escenarios, sin embargo, resultan igualmente plausibles. Los autores del nuevo estudio creen que sería necesario añadir al análisis original las nuevas observaciones realizadas por el EHT en los últimos años, que de este modo podrían proporcionar una imagen más clara de la verdadera forma de Sagitario A*. Mientras, no tendremos más remedio que esperar.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete