Suscribete a
ABC Premium

Catastróficas colisiones en cascada y explosiones: los peligros de la basura espacial

La ESA acaba de poner fecha a la primera misión espacial para acabar con los residuos en órbita: 2025. Pero, ¿será suficiente?

Ilustración de cómo se ve la basura espacial en la órbita terrestre ESA
Patricia Biosca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 29 de noviembre de 2011 una nube de basura espacial apareció de repente frente a la Estación Espacial Internacional (ISS). Sin tiempo para reaccionar y realizar una maniobra de desvío de órbita, los tres astronautas rusos, dos americanos y un japonés que ... se encontraban dentro de la estación se vieron obligados a refugiarse en la nave Soyuz para poder ser evacuados en caso de impacto. Al final, los peores presagios no se cumplieron, pero los desechos pasaron a tan solo 250 metros más rápido que un pestañeo: 5 kilómetros por segundo. «A esa velocidad la ISS hubiera sido atravesada como si fuera mantequilla y hubiese quedado como un colador», afirmaba entonces un especialista de la agencia espacial rusa, Roskosmos. Esta situación se ha dado en otras dos ocasiones más y, solo en lo que va de año, la plataforma ha tenido que ser desviada de su órbita tres veces (la última el pasado mes de septiembre) ante un potencial choque con escombros espaciales . Es decir: el problema de la basura espacial ya no es un dilema a largo plazo, sino que necesita soluciones urgentes .

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación